Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
Las organizaciones agrarias informan sobre las próximas movilizaciones en la Comunitat LP

El campo valenciano anuncia nuevas movilizaciones ante la inacción del Consell y la falta de fuerza del Gobierno en Bruselas

Las organizaciones agrarias se unen para anunciar nuevos actos de protesta y critican que las imposiciones ambientales de la UE terminarán con la agricultura y el entorno

Miércoles, 27 de marzo 2024, 14:11

El campo valenciano prepara más movilizaciones al considerar que el Gobierno no es «lo suficientemente beligerante en Bruselas» y que el Consell «solo dispone de buena voluntad» pero no ha activado ninguna ayuda extraordinaria. En concreto, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), ASAJA ... Alicante, LA UNIÓ Llauradora i Ramadera, la Coordinadora Campesina del País Valenciano (CCPV-COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA-PV), así como Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, han anunciado este miércoles nuevos actos de protesta en Alicante, Castellón y Valencia, a falta de decidir las fechas en las que se celebrarán.

Publicidad

«El sector valenciano no está demasiado satisfecho con el avance de las negociaciones. La falta de rentabilidad es uno de los problemas más importantes del sector.

Noticia relacionada

El contexto internacional nos hace aumentar nuestros costes de producción«, explica Ricardo Bayo, de UPA-PV. Además, Bayo insiste en que no se cumple la ley de cadena alimentaria. »Pedimos que se refuerce la Aica tanto a nivel nacional como autonómico. En esa línea es fundamental que se hagan más estudios de costes medios de producción para tener referencias a la hora de que la misma Aica pueda de oficio inspeccionar cuando los precios están a la baja«, agrega.

Por si parte, Carles Peris, de La Unió, asegura que continúan con las movilizaciones por varios motivos. «El Consell tiene capacidad de escuchar al sector pero no actúa. Hemos visto que la conselleria tiene buena voluntad pero ha sido incapaz de habilitar una ayuda extraordinaria pese a la urgencia. Y las 18 medidas del ministerio son insuficientes», sostiene Peris, quién afirma que el ministerio «no es beligerante» en Bruselas. «Vemos una UE que está pensada en el comercio y no en la protección de sistema agrario europeo. Vemos que tenemos acuerdos internacionales en países terceros que hay que revisar porque no están funcionando bien. Hay nuevos acuerdos internacionales que continúan con esos mecanismos», advierte.

Jose Vicente Andreu alertó de que la flexibilización de ciertas condiciones ambientales de la PAC, aprobadas ayer en Bruselas, tienen el riesgo de no aplicarse si el Ministerio no las pone en marcha antes de abril. Además, afirma que el campo pide un cambio de política. «Que no tenga supremacía la política ambiental sobre la productividad de nuestros campos. Lo que pedimos realmente es un cambio en la política agraria en cuanto a la excesiva importancia del conservacionismo cuando los agricultores somos los primeros que conservamos la naturaleza», señala.

Publicidad

«Luego la burocracia que llega a tal nivel que ahoga hasta la propia Administración, que no está cumpliendo sus propios plazos. Anunciaron que habría una simplificación en terrenos inferiores a diez hectáreas pero es insuficiente, queremos que sea para las que cobren menos de 5.000 euros porque es lo que beneficiaria al campo valenciano», añade.

También exigió la abolición del cuaderno digital. «El cuaderno de campo es un capricho del Gobierno español. No queremos que se atrase, queremos que no se aplique. Ningún empresario admitiría que sea Hacienda la que lleve su contabilidad. No queremos que sea el ministerio el que nos fiscalice cada día lo que hacemos en el campo, nos carga con una burocracia innecesaria», apostilla.

Publicidad

También abordo la problemática de la sequía. «El litoral mediterráneo sufre una sequía tremenda, se van a perder árboles. Urge hacer un plan de supervivencia de secano. La agricultura mediterránea es la trinchera contra el cambio climático», agrega Andreu.

Por último, Cristóbal Montoro, de AVA, indica que las organizaciones en toda España tratan de mantener viva la llama de la protesta. «Nos jugamos nuestro futuro. Los sectores saldrán puntualmente desde distintos puntos geográficos para hacer actos puntuales. Haremos actos relevantes, estamos hablando de hacer algo en Castellón ante algún gran centro comercial de distribución, también hacer movilizaciones con tractorada en Alicante, desde Elche y finalizar en el puerto. También volver a salir a las calles de la ciudad de Valencia con tractorada y a pie para pasar por la Conselleria de Agricultura y por delegación de Gobierno, ya que es el que debe llevar nuestra reivindicación a Bruselas», explica.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad