El campo valenciano también ha querido hacerse oír en la protesta conjunta con la que este lunes agricultores españoles y franceses han bloqueado la frontera entre ambos territorios. Desde primera hora de la mañana, el sector se ha lanzado a las carreteras para reclamar ... una mayor protección al producto local sobre el que procede de fuera de la Unión Euroepa, así como una regulación de las leyes medioambientales «que sólo sirven para hundir el campo», según ha explicado Víctor Viciedo, presidente de la Associació de Llauradors Independents Valencians (ALIV), una de las plataformas que ha congregado al mayor número de participantes de la Comunitat.
Publicidad
Cerca de un centenar de agricultores de la Comunitat, en su mayoría procedentes de Castellón, han emprendido el viaje hasta la localidad catalana de La Jonquera para participar en unas movilizaciones con las que el sector primario pretende hacer ver a los políticos la complicada situación a la que tienen que hacer frente debido a la «competencia desleal que provoca la firma de acuerdos con países no convenientes» a falta de seis días para las elecciones europeas.
Noticia relacionada
«El problema del campo se soluciona en Europa y más ahora que vienen elecciones», ha asegurado el representante de los agricultores independientes valencianos, que también ha considerado que la ayuda de los gobiernos autonómicos y nacionales es importante para cambiar esta situación. El control de productos importados de países extracomunitarios, la reducción de impuestos o las subvenciones para paliar el aumento de los costes de producción son algunas de las medidas que reclama un sector que pretende mantener el bloqueo en las autovías de salida del país al menos durante 24 horas.
Más allá de las protestas conjuntas del sector, los agricultores valencianos han exigido medidas concretas ante los problemas que afectan al campo en la Comunitat, como son la sequía o la puesta en marcha de proyectos renovables que pueden «hacer daño al campo». En ese sentido, ALIV ha reclamado colaboración y respeto por el sector primario tanto a la Conselleria de Agricultura como a la Conselleria de Medio Ambiente, ya que, según los propios agricultores, ciertas actuaciones ofrecen «prioridad a las empresas» a cambio de «precios ridículos» para el campo.
Publicidad
Es el caso de los parques solares que se instalan en zonas agrícolas y que «terminan quitando tierras a los agricultores». Para poner freno a unas actuaciones que, como explican desde la asociación, cada vez son más comunes, los agricultores valencianos reclaman al Consell que realice los «informes pertinentes» para denegar la instalación de plantas fotovoltaicas en terrenos diseñados para la explotación agrícola. «Lo venden como energía renovable, pero no es renovable porque para construirlo están quitando árboles y campos», lamenta Víctor Viciedo.
El presidente de ALIV también ha exigido a la Conselleria de Agricultura que se permita el riego de pozo durante la época estival ante la posibilidad de poder perder la cosecha. «Los pozos no tienen la sequía que sí que tienen los pantanos. No podemos tener restricciones ahora en verano, porque nos podemos quedar sin cosecha», ha manifestado el representante de los agricultores independientes valencianos.
Publicidad
Por su parte, otras asociaciones agrícolas de la Comunitat, como la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) o la Unió Llauradora no se han desplazado hasta Francia en esta ocasión, pero sí que han aprovechado las protestas del sector primario para trasladarle su preocupación a la Generalitat respecto a diferentes cuestiones que afectan al campo valenciano en la actualidad.
Lejos de la frontera francesa, pero también con la intención de mantener vivo al sector primario de la Comunitat, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha pedido a los ayuntamientos de las localidades afectadas por la sequía la aprobación de una moción para reclamar al Gobierno y a la Generalitat «una batería de medidas urgentes que permitan aliviar las pérdidas millonarias de los productores». El presidente de la organización agraria, Cristóbal Aguado, ha explicado que la falta de agua y las altas temperaturas han puesto «contra las cuerdas» a muchos cultivos y ganaderías. «Hemos llegado a esta situación por la falta de previsión y de voluntad política en materia hidrológica. Y ahora son urgentes medidas para evitar la muerte de las plantaciones y el abandono de los campos, que se traducirían en más despoblamiento rural, incendios y desierto», ha denunciado Aguado.
Publicidad
Por su parte, La Unió ha denunciado el mal estado de los campos debido a las restricciones e insensibilidad de la Generalitat en las quemas agrícolas. Los agricultores han hecho valer un estudio de elaboración propia para demostrar que «en bastantes días» de la prohibición de quemas agrícolas en la Comunitat Valenciana se hubiera podido realizar. De modo que ahora advierten de que la presencia de restos de poda puede suponer «un polvorín para incendios durante el verano», además de «una madriguera para plagas», como el conejo que provoca daños en los cultivos.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.