Las bodegas de cava del interior de la provincia de Valencia han recibido con los brazos abiertos la resolución judicial que termina con el conflicto con los productores catalanes. Les autoriza a utilizar la ansiada denominación de Requena tras años de lucha. Una clara ... victoria que, aunque formalmente tardará en materializarse, permite desde ahora a las empresas utilizar el icónico nombre.
Publicidad
Tal y como explica Fernando Medina, único miembro valenciano en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen y CEO de Dominio de la Vega, una vez resuelto el conflicto judicial se tiene que iniciar todo un procedimiento formal. Primero, deberá ser el órgano en el que está presente, con una clara mayoría catalana, donde se de cuenta de la decisión en un encuentro previsto para el mes de enero. En ese momento se notificará la decisión a Bruselas y se comenzará a diseñar el logo por parte de la entidad.
Noticia relacionada
Pero el máximo responsable de Dominio de la Vega apunta a que con la cuestión zanjada ya se pueden introducir etiquetas o complementos impresos temporales donde se destaque que el producto tiene su origen en Requena. De hecho, afirma que en el caso de su bodega se van a poner manos a la obra para que en los lineales se evidencie una insignia que hasta ahora estaba vetada. Y ya más adelante incluirá el logo formal en la contraetiqueta.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Elaboradores de Cava de Requena y socia de la bodega Pago de Tharsys, Rebeca García, asegura que esta cuestión se planteará en los próximos días en el seno de la asociación. «A medio plazo habrá que incluir el logo oficial pero estamos abiertos a buscar medidas temporales», remarca.
Publicidad
Sin embargo, es evidente que gran parte de los pedidos de cava de la casi decena de bodegas valencianas están ya preparados y no en todas las botellas se podrá lucir la denominación Requena por los ajustados plazos. Por ello, otros exponentes como Coviñas prefieren esperar antes de adelantar si podrán incluir algún distintivo en la campaña que acapara el grueso de la facturación anual.
La clave para los productores es que esta resolución allana más el camino a un sector que vive su mejor momento. El año pasado vendieron 13,5 millones de botellas de cava valenciano y, como admiten las diferentes bodegas, en este 2023 se espera llegar a las 14 millones. Además, en el actual contexto el negocio del cava catalán va a la baja frente al valenciano. Un doble proceso que se espera que se incentive al incluirse la denominación 'Cava de Requena', que se considera que también pone en valor la calidad.
Publicidad
Como destaca Jorge Srougi, director general de Coviñas, «el hecho de que el nombre 'Cava de Requena' aparezca en el etiquetado es, por supuesto, una buenísima noticia». «En primer lugar, porque es de justicia darle voz a un territorio y visibilizar el trabajo de todos los socios. Al mismo tiempo, habla del valor diferencial que aporta la altura de nuestros viñedos que garantizan unos niveles de acidez claves en la elaboración de grandes cavas, como son los elaborados en Requena», destaca Srougi.
De forma similar se pronuncian tanto García como Medina, que insisten en «que se cierra un capítulo con un final feliz» tras casi tres años de lucha. De la misma forma, aseguran que también es una victoria para el casi medio millar de familias que viven de la viticultura en Requena.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.