Secciones
Servicios
Destacamos
El producto hortofrutícola más exportado de la Comunitat vuelve a ser objeto de debate internacional a cuenta de Sudáfrica, su principal competidor en el mercado europeo. El país africano ha pedido explicaciones a la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre las medidas fitosanitarias ... establecidas a sus cítricos para el control del hongo que causa la mancha negra de los cítricos, una enfermedad de cuarentena que, si llegara a propagarse en la citricultura europea, ocasionaría graves pérdidas. El sector citrícola valenciano ha estallado contra esta decisión que, desde elComité de Gestión (CGC) califican de «chantaje» y «amenaza».
Pese a ello, el CGC augura «poco recorrido» a la llamada a consultas solicitada por el Gobierno de Sudáfrica. «Esta acción, que se lanza como amenaza velada previa de un panel en la OMC, cuestiona la normativa comunitaria que regula las importaciones de cítricos procedentes de países terceros para evitar la presencia en tales partidas de 'mancha negra'», explican desde el comité, que recuerda que en los últimos tres años Sudáfrica ha liderado las interceptaciones de esta enfermedad en las fronteras europeas hasta 2023, ejercicio en el que se batieron todos los récords y se alcanzó la mayor cifra de detecciones, con un total de 51.
Noticia relacionada
«El problema no es la normativa, es su incumplimiento reiterado. Lo único que pretenden los sudafricanos es evitar males mayores. Se trata de un chantaje previo, de una acción amenazante y disuasoria para frenar que, como hace EE UU, la Comisión les exija los fungicidas eficaces que ya deberían estar usando, que los envíos a la UE se realicen solo desde zonas exentas o, sencillamente, para retrasar una posible decisión sobre un cierre automático cuando los problemas vuelvan a repetirse esta próxima campaña», señala a este respecto la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu.
Del mismo modo, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) también arremetió este jueves contra el gobierno y el sector citrícola de Sudáfrica. «Este país tercero insiste en su estrategia de amenazas, chantajes y falsos agravios ante la UE cuando lo que debería hacer es pedir perdón, admitir su incompetencia o su falta de voluntad para controlar esta enfermedad y ponerse manos a la obra de una vez para garantizar la sanidad vegetal de sus cargamentos citrícolas«, afirma el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado.
El ejecutivo de Cyril Ramaphosa trata de justificar en su comunicado que esta normativa tiene supuestamente vocación proteccionista. Por el contrario, en el enunciado de esta nota reconoce abiertamente que la citricultura de este país «no puede permitirse» lo que esta regulación implica. El gobierno sudafricano se refiere así a los costes vinculados fundamentalmente al uso de los tratamientos contra esta enfermedad. «El hecho de que sean más caros no es motivo para no tratar ni para hacerlo con lo más económico y poco efectivo ni, por supuesto, para ceder al chantaje eliminando las medidas en origen (tratamientos e inspecciones)», asegura Sanfeliu.
Noticia relacionada
En el caso de las medidas aplicadas contra la mancha negra, a diferencia de lo que alega Sudáfrica, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) determinó que el hongo de la mancha negra de los cítricos se puede transmitir a través de la fruta y, además, se puede adaptar fácilmente al clima mediterráneo, la prueba es que está presente desde 2019 en Túnez. Por su parte, Aguado subraya que «incluso la propia Sudáfrica ha recurrido en varios años a aprobar de manera unilateral en agosto o septiembre (cuando su campaña de exportación estaba acabando) la finalización de sus envíos citrícolas a la UE debido a las detecciones que había registrado».
La presidenta del CGC compara esta situación con la regulación que impone EE UU y que prohíbe la importación de cítricos de todas las zonas de Sudáfrica donde esté declarado el CBS. «La UE sí que accede la importación sin tal restricción, pero lo hace con las condiciones establecidas en la normativa comunitaria. Por lo tanto, la UE es mucho más permisiva con Sudáfrica que EEUU. Sin embargo, Sudáfrica acata sin rechistar la normativa americana y cuestiona la comunitaria de manera continuada», asegura.
La acción anunciada ahora por Sudáfrica es similar a la presentada en julio de 2022, tal y como recuerda el CGC. «En aquella ocasión sí se actuó contra una regulación específica reciente, la que impuso la UE a Sudáfrica y a otros países afectados por la plaga de cuarentena 'Falsa polilla' (FCM o Thaumatotibia leucotreta)», señalan. «A diferencia de la anterior, la presente acción ante la OMC no es contra ningún reglamento nuevo sino que cuestiona una regulación ya en vigor desde hace años», matizan desde el comité, que recuerda que Sudáfrica ya promovió en 2014 una llamada a consultas idéntica sin éxito.
El CGC desmiente los dos únicos argumentos técnicos a los que alude la citada nota oficial. De un lado, se cita la enfermedad como una infección que provoca «imperfecciones cosméticas en la fruta afectada». Muy al contrario, la comunidad científica describe esta enfermedad como el hongo más peligroso y dañino en cítricos, puesto que provoca lesiones necróticas que hacen inviable su salida comercial en fresco, según advierten desde el CGC. Tal afección sería particularmente grave para la citricultura española, que es líder mundial en exportación de cítricos en fresco.
Del otro, el ejecutivo sudafricano aduce también en su comunicado que los principales científicos del mundo «demuestran» que la CBS no puede trasmitirse a través de la fruta. «Una aseveración que es una verdad a medias o una falsedad, directamente. No hay duda de que la importación de material vegetal de cítricos sería la vía más probable de entrada de esta enfermedad, pero la importación de frutos no deja de ser una vía posible y moderadamente probable, según el Panel de Sanidad Vegetal de la EFSA», argumenta el comité.
Un riesgo que, según el CGC, «se ve agravado» y se convierte en «altamente probable» por dos factores: el elevado número de interceptaciones a pesar del «bajo porcentaje de muestreo» que se da en la UE y por el elevado volumen de cítricos importado desde Sudáfrica en la actualidad, entre 850.000 y 950.000 toneladas si se incluye a Reino Unido (volúmenes a los que debe sumársele las importaciones de otros países con presencia de CBS).
La credibilidad en este terreno de Sudáfrica o de la CGA es, a juicio de Sanfeliu, «cuestionable». Conviene recordar a este respecto que durante lustros ambos defendieron que la CBS no podría aclimatarse al mediterráneo. En 2019, sin embargo y por la vía de los hechos, Túnez –con el mismo clima mediterráneo que España- declaró su presencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.