![La Comunitat lanzará en dos semanas su propia marca de aguacate valenciano](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/01/24/aguacate-RQ3hOoQXB2Z21Ps54cJSS0H-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La Comunitat lanzará en dos semanas su propia marca de aguacate valenciano](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/01/24/aguacate-RQ3hOoQXB2Z21Ps54cJSS0H-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El aguacate va en camino de convertirse en un nuevo símbolo valenciano, con el permiso de la naranja y la paella. O, al menos, es a lo que aspiran los productores de la Comunitat, que en dos semanas podrán vender esta fruta tropical en ... los supermercados con la marca 'Aguacates de la Comunitat Valenciana', tal y como avanza el presidente de la Asociación de Productores de Aguacate (Asoproa), Celestino Recatalá, a LAS PROVINCIAS.
«Es una realidad que en la Comunitat estamos apostando por el aguacate y por ello muchos operadores comerciales se están preparando para poder utilizar una marca propia que se lanzará a los supermercados en dos semanas», explica Recatalá, quien agrega que, de este modo, los productores locales podrán hacer valer la calidad del aguacate valenciano con los valores de proximidad y sostenibilidad que no pueden ofrecer países terceros.
Noticia relacionada
Elísabeth Rodríguez
Esta marca está aprobada por la Conselleria de Agricultura a través de la Orden 16/2023, de 31 de mayo, con la que se publicó la reglamentación de calidad de los aguacates de la Comunitat para su distinción con la marca 'CV', tal y como consta en el DOGV del 8 de junio de 2023. «Está a punto de ser utilizada por los operadores comerciales. En 15 días la gente ya podrá tener en grandes superficies 'Aguacate Comunitat Valenciana'», señala.
La obtención de esta marca es fruto del trabajo que Asoproa realiza desde 2019, año en el que se fundó ante la creciente plantación de este cultivo en la Comunitat. Y es que, tal y como indican las estadísticas del Ministerio de Agricultura, la región valenciana ya representa el 15% de la producción nacional, lo que la sitúa en segundo lugar por detrás de Andalucía. Este incremento de la superficie valenciana se produce mientras los cultivos andaluces experimentan un retroceso debido a la sequía.
En concreto, Andalucía –con Málaga como región principal– cuenta con 18.675 hectáreas y sitúa su representación en el 78%. La Comunitat, por su parte, tiene 3.685 hectáreas tras incrementar su superficie un 30% respecto a 2022. «Nosotros en tres años hemos multiplicado la producción por cinco y, sin embargo, Andalucía en tres años ha perdido un 3%», explica Ferrán Gregorio, responsable técnico del sector del aguacate de La Unió. Además, la región valenciana adelantó el pasado año a las Islas Canarias como productor.
Noticia relacionada
Elísabeth Rodríguez
Por lo que respecta a las zonas donde es viable plantar aguacates en la Comunitat, el Camp de Morvedre es una de las destacadas, pero también lo son la Ribera, el norte de Castellón y la costa alicantina. Según Gregorio, las zonas donde las plantaciones tienen éxito son aquellas que no sufren heladas y cuya temperatura mínima no sea inferior a 12 grados para que la flor cuaje. Es decir, para que dé fruto.
Por lo que respecta al uso del agua, tanto Recatalá como Gregorio explican que apenas varía el caudal anual utilizado respecto a los cítricos. «El consumo de agua es equivalente a una hectárea de cítricos, por lo que no es más excesivo. Hay gente que dice lo contrario por desconocimiento técnico», agrega el responsable de Asoproa. La diferencia está en el uso del regadío; los cítricos requieren riegos más espaciados pero más profundos para llegar a las raíces, mientras que en el aguacate son más frecuentes pero menos abundantes.
Noticia relacionada
Elísabeth Rodríguez
El traspaso de cultivos citrícolas al aguacate responde a la mayor rentabilidad del segundo. Un kilo de aguacates ronda los tres euros y además su consumo está en alza. Eso sí, se necesitan entre cuatro y seis años para conseguir un retorno de la inversión, según el responsable de La Unió, que cifra en 2.000 euros por hectárea la inversión inicial y suma 3.000 euros/hectárea como mínimo por costes de producción. El presidente de Asoproa agrega que es a partir de los tres años cuando se empieza a producir, «bastante antes» que los cítricos. «El aguacate se va alineando a la idiosincrasia del productor valenciano y se está adaptando a las características de la Comunitat, donde la superficie media por agricultor es muy pequeña», explica Recatalá, quien destaca que, además, ya viene gente de otras regiones a plantar. «El clima, la ausencia de plagas y que tenga casi la mitad de costes que los cítricos son las ventajas que hacen al aguacate más rentable», afirma.
Los productores valencianos aspiran a ser el principal mercado exportador de aguacates a Europa. El responsable técnico de este sector en La Unió, Ferrán Gregorio, defiende que se necesita promoción para aprovechar el tirón del consumo, tanto nacional, como en Europa. «Con el aguacate va a pasar como con los cítricos. Somos el gran productor de aguacates de Europa y quitando a Israel no tenemos competencia directa», explica. En ese sentido, señala que es «muy importante» que el sector y Administración «empiece ya a ponerse las pilas» para ello.
Entre los países con más potencial de consumo figuran Alemania, Francia e Italia, además de Reino Unido. «Los grandes productores de aguacates están en el cono sur; Perú, Colombia, Indonesia, China, Australia, República Dominicana, Brasil y Kenia. Su campaña no se solapa con nuestra producción», explica Gregorio, quien confía en que la Comunitat puede «aprovechar» su posición como líder en cítricos, frutas y hortalizas y su infraestructura para «invadir Europa» de aguacates valencianos.
«Nuestra calidad no tiene parangón. La calidad del aguacate se mide por la materia seca. Un aguacate que viene de Perú se coge muy verde para que aguante el transporte y entonces tiene muy poca materia seca», explica el técnico, quien recuerda que México también es productor de aguacate pero destina el 100% a a EE UU.
A su parecer, el límite de la producción en España lo deciden dos factores: el consumidor, que ahora consume cerca de 7.500 toneladas al mes durante todo el año, y la gestión de la demanda. «España se ha convertido en el tercer país más importador de aguacate del mundo. Importó 208 toneladas y, sin embargo, sólo produjo 105», añade.
«Como se importa mucho y no se exporta tanto se está distorsionando el precio de cara al consumidor. Para mí es la espada de Damocles encima de la cabeza», señala el experto, que anima a vender en el mercado europeo con unos estándares que garanticen la calidad y una reciprocidad con los países terceros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.