Secciones
Servicios
Destacamos
Las alarmas están totalmente disparadas en el sector citrícola valenciano a cuenta de las plagas y enfermedades que proceden de las importaciones de países terceros. La última gota que ha colmado el vaso de los productores de la Comunitat ha sido el dato de las ... interceptaciones del hongo que provoca la 'mancha negra' en la mercancía traída desde Sudáfrica. En concreto, han sido detectadas 51 partidas sudafricanas afectadas por esta enfermedad, lo que supone ya la mayor cifra de su historia, según los datos oficiales del portal Europhyt-Traces.
Según la interprofesional Intercitrus, de los trece envíos rechazados registrados en octubre, doce se produjeron en naranjas, algo «teóricamente imposible», dicen, tras la decisión adoptada por los exportadores de este país de vender a partir del 15 de septiembre solamente mercancía que proceda de zonas declaradas 'exentas' de esta enfermedad.
Noticia relacionada
Elísabeth Rodríguez
Según muestra la serie histórica, que se remonta hasta 2012, el segundo año con más interceptaciones de 'mancha negra' procedente de Sudáfrica fue 2021, con 43 detecciones. Cabe recordar que el denominado tratamiento en frío, aprobado el pasado año por la Comisión Europea para las naranjas procedentes del país austral, no sirve para combatir este hongo, sino que se aplica para evitar la entrada de otra plaga, la falsa polilla.
Por su parte, la Unió Llauradora también dio la alarma este lunes de que casi la mitad de las interceptaciones en la UE de cítricos importados con plagas o enfermedades durante el mes de octubre vienen de Sudáfrica. De las 27 interceptaciones en frontera de octubre, trece de ellas eran de Sudáfrica, y además todas son de 'mancha negra'. Según las cifras que maneja esta organización, a lo largo de este año ha habido un total de 131 envíos rechazados de diferentes países terceros, 56 de estos con origen en Sudáfrica, más de un 42%.
Para Intercitrus, Sudáfrica ha demostrado la «nula credibilidad» de sus autoridades en materia de sanidad vegetal en el caso de que la no se hayan declarado correctamente las zonas exentas de la enfermedad o bien «están incumpliendo» la propia normativa que se autoimpusieron al seguir remitiendo naranjas de zonas declaradas con la enfermedad (las del Cabo Oriental).
Noticia relacionada
Ante esta situación, tanto la interprofesional como La Unió reclaman la suspensión de las importaciones de Sudáfrica. «Ante el caos acreditado durante los últimos tres años en el control de esta enfermedad, la Comisión Europea debe imponer el cierre automático de las importaciones de cítricos sudafricanas a partir de registrarse el quinto rechazo», afirma la presidenta de Intercitrus, Inmaculada Sanfeliu.
«Los problemas sudafricanos con el control de la 'mancha negra' no son algo coyuntural», indican desde la interprofesional. En las últimas tres campañas, la media anual consolidada al final de la temporada de importaciones del hemisferio sur se sitúa por encima de 40 rechazos por este mismo motivo, una cantidad que supera «con creces», según Intercitrus, los peores registros medios acumulados por este país entre 2012 y 2014 y que ya motivaron en ése último año que el ejecutivo comunitario decidiera unilateralmente suspender las importaciones procedentes de ese país. Por su parte. La Unió solicitará al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, que viaje a Bruselas para ejercer presión junto al sector.
Cabe recordar que en abril de 2022 la Comisión reforzó las medidas de control a las importaciones de países con problemas de 'mancha negra'. En septiembre de ese mismo año, funcionarios de la DG Santé ya se desplazaron a aquel país para llevar a cabo una auditoría in situ, en la que se detectaron algunas «anomalías importantes» que las autoridades sudafricanas se comprometieron a subsanar, según Intercitrus. «En septiembre de este año, por séptima vez en los últimos 11 años, se produjo otro anuncio más sobre la suspensión unilateral de envíos desde zonas declaradas con 'mancha negra', que ahora se ha demostrado del todo ineficaz», aseguran desde la interprofesional.
«Nada ha servido para frenar la amenaza de esta plaga, un hongo que está acreditado que se adapta al clima Mediterráneo y que provoca tales manchas en la piel de los cítricos que los inhabilita para ser comercializados en fresco. Es más, Sudáfrica, lejos de corregir sus deficiencias, ha amenazado con llevar a la UE a la Organización Mundial del Comercio (OMC), como ya lo ha hecho en el caso de la 'falsa polilla'», señalan desde la organización. «Nada funciona con los sudafricanos. Si la UE quiere tomarse en serio la sanidad vegetal debe hacerse respetar e imponer un criterio objetivo, como es el de paralizar las importaciones a partir del quinto rechazo», concluye Sanfeliu.
Noticia relacionada
Precisamente, los próximos días 20 y 21 de noviembre está programada una reunión del Comité europeo de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (COPAFF) donde se va a tratar entre otras cosas la evaluación de la situación fitosanitaria de la temporada de importación de cítricos de 2023 o un informe de las auditorías de la Comisión de 2023 del sistema de certificación fitosanitaria para la exportación de cítricos en Argentina y Brasil.
Por su parte, la Unió reclama al Ministerio de Agricultura que presione en esa reunión para que se analicen los «escandalosos datos» que refleja Sudáfrica «mes tras mes y que hacen necesario que desde las instituciones comunitarias se tomen medidas al respecto». En este sentido Carles Peris, secretario general de la organización, cree que desde todos los estamentos gubernamentales de la Unión Europea se debería reforzar la producción autóctona sobre las importaciones.
«Las administraciones y las grandes cadenas de distribución deben apostar por salvaguardar los cítricos de aquí. Depender de las importaciones de otros países, cada vez más elevadas, es un claro riesgo para la entrada de enfermedades que serían letales para la citricultura europea y también implican un alto coste medioambiental justo cuando desde Bruselas se nos exige cada vez más al respecto», indica.
Noticia relacionada
Peris señala que en el actual contexto donde las producciones de cítricos «tienen más problemas» para disponer de fruta comercial, la afección por plaga o enfermedades «debería de ser una prioridad» de la UE. «Es urgente por tanto una mayor protección de la sanidad vegetal europea porque no podemos permitirnos más entradas de plagas o enfermedades, más si cabe si son tan peligrosas como el CBS (mancha negra) o la 'falsa polilla' que están catalogadas como de cuarentena y que ya no podríamos erradicar», indica.
Por su parte, la europarlamentaria Inmaculada Rodríguez-Piñero mandó una carta a la Comisión con la petición de que se revise el sistema de inspecciones en el país de origen para presionar a favor de un refuerzo de los controles, además de solicitar que se suspendan las importaciones en caso de que sea necesario.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.