Victoria para el campo valenciano y toda la citricultura europea. La Comisión Europea ha aprobado este miércoles el tratamiento en frío de los cítricos procedentes de Sudáfrica para evitar la expansión de la 'falsa polilla' después de que todo el sector y los representantes políticos de España presionaran a Bruselas tras su cambio de postura la semana pasada. En concreto, ha sido el Comité Permanente Fitosanitario sobre Animales y Plantas (Scopaff) el que ha aprobado el nuevo reglamento, pese a las coacciones que ha ejercido Sudáfrica hasta el último momento, sirviéndose de su influencia en Países Bajos y Alemania.
Publicidad
La primera reacción pública del ministro de Agricultura, Luis Planas, fue a través de su cuenta de Twitter, donde celebraba la aprobación del nuevo reglamento para el control sanitario a los cítricos procedentes de países como Sudáfrica y Zimbabue. «Gran paso adelante para nuestros productores en la UE. El Comité Permanente ha aprobado hoy el tratamiento en frío para la importación de cítricos. Mi agradecimiento a la Comisión Europea por el trabajo en la aplicación de la nueva normativa de Sanidad Vegetal», afirmó el dirigente, quien el martes se reunió en Bruselas con sus homólogos en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE. Allí volvió a trasladar el «riesgo fitosanitario» que conllevan determinadas importaciones y la necesidad de aprobar «cuanto antes» esta medida para proteger a la citricultura europea.
Cabe recordar que la Comisión Europea cambió de criterio en el último momento y el pasado viernes retiró de la orden del día la votación para aprobar el tratamiento en frío, pese a que se comprometió a aprobar esta medida que ya pasó su fase de exposición pública para alegaciones en marzo y abril en la Unión Europea y en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que, además, estaba avalada por la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA). Antes del consejo de ministros, Planas se reunió el día anterior (lunes) con la comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, quien se comprometió a presentar la propuesta en el Scopaff este miércoles. El debate podía dar lugar a dos escenarios: que se pospusiera la votación a la semana siguiente o que se aprobara en favor de los productores europeos, como finalmente ha sucedido.
Noticia Relacionada
La decisión del Scopaff, que se tramitará de urgencia para que sea publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) y entre en vigor antes de finalizar el mes de junio, implica un «régimen transitorio» para la campaña de cítricos actual y una doble alternativa de tratamiento de frío a partir de la siguiente temporada, según explican desde la interprofesional Intercitrus. En concreto, la Comisión Europea reclamará en la presente campaña a los países donde esté declarada la Thaumatotibia leucotreta (que en naranja son fundamentalmente Sudáfrica y Zimbabwe) un preenfriamiento a cinco grados en origen (en el mismo puerto de salida) y un tratamiento en tránsito entre -1 y 2 grados durante 25 días.
Para 2023 se permitirá elegir entre dos opciones: un tratamiento en frío de entre -1 y 0 grados durante 16 días u otro entre -1 y 2 grados durante 20 días. En ambos casos, siguiendo los modos de hacer habituales en este terreno, a los operadores se les exigiría un preenfriamiento a 0 grados y a 2 grados, respectivamente. «Entre otros muchos requisitos técnicos, esta propuesta impondrá el control mediante sensores de los registros de temperatura citados que deberán estar disponibles y un porcentaje de las partidas serán muestreadas e inspeccionadas», explican desde la interprofesional.
Publicidad
Noticia Relacionada
La producción total de cítricos en la Comunitat Valenciana se ha estimado en el primer aforo oficial de Conselleria de Agricultura del pasado mes de septiembre en 3.188.502 toneladas, lo que supone un descenso respecto de la campaña anterior del 9%. En el caso de que la producción todavía sea más baja, los ingresos brutos también disminuirán, según advirtió La Unió de Llauradors. La producción citrícola valenciana ha representado en esta campaña el 47,6% de la total española. En naranjas ha sido del 46%, en mandarinas el 62%, en limones el 24%, en pomelos el 21% y en otros cítricos el 7%.
Por ello, esta decisión de Bruselas llega en un momento especialmente delicado para el sector. Y es que, los productores de cítricos de la Comunitat Valenciana dejan de ingresar casi 400 millones de euros en relación con la campaña anterior, según los cálculos realizados por la organización agraria. En concreto, han experimentado un descenso de los ingresos brutos en esta campaña 2021-2022 del 31% sobre la campaña anterior. Los ingresos brutos de esta campaña han sido de 884,8 millones de euros por los 1.277,5 de la pasada.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.