Luz verde a una obra de las obras de mejora en las carreteras valencianas que figuraba en la lista de reclamaciones de entidades como la Cámara de Contratistas de la Comunidad Valenciana debido a su necesidad para mejorar tanto la capacidad viaria como para ... lograr mayor seguridad vial. Se trata del tercer carril de la A-3 entre Buñol y Chiva, que acaba de obtener el visto bueno medioambiental, por lo que las obras para su ejecución podrán salir adelante.
Publicidad
El Ministerio de Transportes ha informado este viernes de que ha obtenido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable al proyecto de trazado para construir un tercer carril en cada una de las calzadas de la autovía A-3 entre Buñol y Chiva, en la provincia de Valencia. En concreto, se actuará a lo largo de 11 kilómetros, entre los km 316,9 y 328, para mejorar las condiciones de circulación y la seguridad vial, disminuyendo la congestión y la accidentalidad.
En este sentido, hace unos años, según los datos recopilados por los contratistas, ese tramo soportaba una IMD de 34.000 vehículos/día con un 22% de pesados (camiones). De ahí que reclamarán la incorporación de un tercer carril como ya se hizo entre Chiva y Valencia.
Noticia relacionada
La obtención de la DIA tras casi dos años y medio de que el proyecto saliera a información pública permitirá avanzar hacia la aprobación final del proyecto de trazado y la redacción del correspondiente proyecto de construcción, por lo que aún podría pasar un año antes de que comenzasen las obras.
Publicidad
El proyecto cuenta con un presupuesto de obras estimado en 44 millones de euros (IVA incluido) e incluye la remodelación de los enlaces existentes.
El proyecto adecua las características geométricas, de seguridad y operativas del tramo con los de los tramos adyacentes que ya mejoran la capacidad y conectividad de la A-3 en el entorno de Valencia. Se contemplan las siguientes actuaciones:
- Variante de Buñol (km 316,900 a 319,285): la calzada sentido Valencia se independizará de la actual plataforma, discurriendo por el sur de forma paralela y separada de esta, mediante una franja media variable de unos 50m. En la calzada sentido norte, se aprovechará la actual plataforma de formar que el viaducto existente al inicio del tramo será utilizado para albergar la mencionada calzada y no tener que construir uno nuevo.
Publicidad
- Ampliación a tercer carril (km 319,285 a 328,000): la ampliación del tercer carril en este tramo se hará a costa de la mediana o por exterior de la calzada, en aquellas zonas dónde la mediana es muy estrecha. Cabría destacar que la mayoría de las estructuras existentes en el tramo están preparadas para la ampliación del tercer carril, por lo que la afección a las mismas será mínima.
- Enlaces afectados: se acometerán las actuaciones necesarias para adecuar los enlaces a la nueva realidad, con los objetivos de la mejora de la funcionalidad, la seguridad del usuario y de la capacidad.
Publicidad
Según ha explicado el ministerio en un comunicado, en la evaluación ambiental se han analizado las posibles afecciones al aire, a la hidrología superficial y subterránea, al suelo, subsuelo y geodiversidad, a la flora y fauna, al patrimonio cultural, al paisaje; a los hábitats de interés comunitario (HICs), a los espacios naturales y a la Red Natura 2000.
La DIA establece las condiciones ambientales, incluidas las medidas preventivas, correctoras y compensatorias que resultan de la evaluación ambiental practicada, en las que se debe desarrollar el proyecto para la adecuada protección del medio ambiente y los recursos naturales, y entre las que se pueden destacar: medidas preventivas para garantizar la no afectación a los sistemas de abastecimiento de agua de poblaciones, la evaluación de la exposición a ruidos y vibraciones de la población del área de influencia del proyecto y adopción de medidas protectoras; o la protección de los ejemplares arbóreos singulares y revegetación e integración paisajística de las superficies afectadas.
Publicidad
También la creación de pasos de fauna y vallados perimetrales y la instalación de pasos necesarios con diámetro adecuado para permitir la circulación de agua en los barrancos considerando las máximas avenidas, las acequias y otras infraestructuras hidráulicas necesarias para el riego a manta.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.