Joan Mir y Alejandro Monzón, en la rueda de prensa. LP

Anecoop supera los mil millones de facturación pese al menor volumen comercializado de frutas y hortalizas

La cooperativa dispara sus beneficios y alerta del impacto de la crisis del mar Rojo | «Se nos ha olvidado lo importante que fue el sector en pandemia», asegura Joan Mir sobre las protestas del campo

Isabel Domingo

Valencia

Jueves, 21 de marzo 2024, 13:15

Anecoop, primer exportador de frutas y hortalizas de España, ha cerrado el ejercicio 2022-2023 con «máximos históricos» en un año que «no ha sido malo pese a las complejidades», han asegurado este jueves su presidente, Alejandro Monzón, y su director general, Joan Mir, ... en la presentación de los resultados en Murcia.

Publicidad

En concreto, el grupo superó por primera vez en su historia los mil millones de facturación (1.001 en concreto), lo que supone un 0,3% más que el ejercicio anterior cuando rozaron la cifra con 998 millones de cifra de negocio. Mientras, los beneficios prácticamente se han duplicado con los 4,27 millones obtenidos frente a los 2,3 millones del año anterior (cuando habían descendido un 54%).

En el caso de la matriz, Anecoop S. Coop, «hemos crecido el 2,7% en la facturación alcanzando los 846,9 millones de euros», ha explicado Mir. Datos que contrastan con el descenso del 14,3% del volumen comercializado, debido fundamentalmente a una menor cosecha en casi todos los productos. De hecho, 109.000 toneladas menos en cítrico o un 50% menos en caquis debido a la climatología adversa. «Ha sido un año que no hemos hecho campaña normal de planificación con clientes», ha reconocido el director general de la entidad, que ha calificado la campaña de «tobogan».

No obstante, Anecoop ha incrementado el precio medio por kilo pagado a los socios, que se ha elevado un 20,7% sobre el año anterior y, además, los agricultores integrados en la cooperativa (21.284) han visto incrementadas sus liquidaciones, en concreto un 19% más. En este sentido, el 38,4% de la cifra de negocio de Anecoop procede de la Comunitat, el 31% de Andalucía, el 22% de Murcia (autonomía que está en aumento) y el resto, de otros comunidades como Cataluña, Castilla y León o Extremadura. Actualmente está presente en 69 mercados.

Publicidad

La compañía, además, ha pasado de 73 socios al inicio año y a, en la actualidad, 67. Según Mir, «nos hemos marcado el objetivo de integrar, que haya menos entidades y sean más grandes y fuertes con capacidad para ser competir en mercado nacional con grandes empresas que se forman por la llegada de fondos inversión y en la competencia exterior».

Protestas en el campo

Durante el encuentro con medios para presentar los resultados, los representantes de Anecoop también han abordado otros factores en contra a los que el campo ha tenido que enfrentarse a lo largo de los últimos años, como la inflación y el consecuente encarecimiento de las materias primas, de la energía y del coste general de la vida, además de la competencia desleal por la irrupción de productos de países terceros.

Publicidad

Preguntado por las movilizaciones del sector agrario en toda Europa, y en España donde continúan, Joan Mir ha reconocido que al sector le falta unidad y apoyo político a pesar de ser los primeros productores de Europa. En este sentido, ha puesto el ejemplo de Francia: «Con el 8% de producción, el primer ministro va y da un discurso. No voy a criticar al ministro Planas, que está involucrado, pero hay dos personas que tendrían que trabajar más por la agricultura».

A su juicio, es «socialmente inaceptable e injusto» el ninguneo a un sector elogiado en pandemia. «Se nos ha olvidado lo importante que fue el sector. Admiro de Francia el compromiso de sus políticos con la agricultura no sólo con eslóganes», ha añadido en su intervención.

Publicidad

Sobre la situación en el mar Rojo y cómo afecta a las exportaciones del sector, especialmente de cítricos, ha advertido de tres consecuencias: el aumento del tiempo de travesía en dos semanas más, por lo que pasa de tres a cinco y eso supone «el riesgo de que el producto no esté en las mejores condiciones»; el incremento del coste del transporte en 1.300 o 1.400 euros más; y la llegada de naranjas egipcias pues, «como también van por el cabo de Buena Esperanza, Egipto manda más cítricos a Europa que a Asia».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad