

Secciones
Servicios
Destacamos
El sector valenciano de la automoción empieza a conocer cuál será el impacto real de la última medida arancelaria de Donald Trump, después de ... que Cámara Valencia haya publicado un primer informe con las posibles consecuencias. En el estudio, se confirma que el efecto sobre los vehículos fabricados en Ford Almussafes es nulo, mientras que los componentes, especialmente motores y árboles de transmisión, serán los grandes perjudicados de la política del magnate americano. En concreto, la amenaza para la industria de la automoción valenciana asciende hasta los 184 millones de euros, si se tiene en cuenta las cifras de exportación del sector a Estados Unidos del último año.
«Aunque el peso del mercado estadounidense se ha reducido en los últimos años, sigue siendo significativo». Es una de las conclusiones que se extraen del informe de Cámara Valencia en el que se comparan los comportamientos del sector de la automoción de puertas hacia fuera en los últimos años para demostrar que la última amenaza trumpista puede generar una «importante distorsión» no solo a nivel europeo, sino también a escala regional.
Sin embargo, el golpe llega en un momento en el que la Comunitat ha reducido considerablemente su vinculación con el mercado estadounidense, que hasta 2023 había sido uno de los principales clientes de vehículos y piezas. A pesar de que la región ha sido la segunda más exportadora a Estados Unidos en el último año, sólo superada por Madrid, las cifras han pasado de los 581 millones a los 186 millones.
Una bajada provocada, en buena parte, por la reducción de producción de Ford Almussafes y el fin de la furgoneta Ford Transit, que era uno de los modelos que más triunfaban en el continente americano. «En 2024, la Comunitat Valenciana exportó un total de 271 millones de euros en furgonetas, una tercera parte de lo exportado en los dos años anteriores. El retroceso de las ventas se ha producido en todos los mercados, pero especialmente en Estados Unidos, que pasa de representar el 50% de las exportaciones, a prácticamente cero», explica Cámara Valencia en su informe.
La Unión Europea (Francia, Alemania o Italia) y Reino Unido han pasado a ser los principales destinos para los vehículos y furgonetas producidas en la Comunitat. Sin embargo, Estados Unidos sigue teniendo un peso relevante en la exportación de componentes y motores 'made in Valencia'. En el último año, la Comunitat ha exportado piezas por valor de 184 millones al gigante americano, una cifra incluso superior a la de 2023, cuando las exportaciones de materiales fueron de 170 millones. Eso sí, la cifra del último curso es muy inferior a la de años anteriores, cuando la venta de piezas a Estados Unidos suponía una facturación superior a los 300 millones.
Mientras que en 2021 el peso del país dirigido por Trump en las exportaciones de la automoción valenciana era de más del 65% en productos concretos, como partes de motores o árboles de transmisión, en la actualidad se ha reducido a cifras inferiores al 45%. De hecho, el motor diésel es el único producto que ha incrementado su peso en los últimos tres años en lo referido a exportaciones del sector de la automoción a Estados Unidos.
En total, la automoción valenciana exportó piezas y motores por un valor superior a los 1.000 millones de euros en el último año. En lo referido a partes de vehículos, Estados Unidos fue el tercer mercado, con un peso del 7,4% del total. Porcentaje que supone la mitad del registrado en 2022 (15% del total). En motores y derivados, el 70% de las exportaciones tuvieron como destino los mercados norteamericanos (México, Estados Unidos y Canadá). Sin embargo, en los cuatro últimos años la tendencia ha sido aumentar las ventas en las fábricas de México y Canadá y reducirlas en las de Estados Unidos.
Un aspecto que puede ser importante en caso de que Donald Trump cumpla su amenaza e imponga penalizaciones del 25% sobre los vehículos y componentes importados, ya que la industria valenciana podría sufrir daños colaterales relacionados con las exportaciones que se realizan a países como México o Canadá debido a las exigencias del Tratado de Libre Comercio para quedar exentos del arancel.
Asimismo, al igual que podría suceder con otros productos afectados por la política arancelaria trumpista, como el vino, si la industria europea del automóvil, que es la principal cliente de los productos valencianos se ve afectada por la medida de Trump, las exportaciones de la Comunitat se podrían ver perjudicadas. Según ha podido saber este periódico, en Alemania se sigue con preocupación el asunto debido a que la imposición de aranceles podría azotar de lleno a una de las principales industrias del país, que ya pasa por un momento complicado debido a la reducción de producción del último año.
Desde Cámara Valencia consideran que la amenaza de Trump debe ser aprovechada por el sector de automoción a nivel continental «para reforzar la inversión en innovación, tecnología y eficiencia».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.