![AVE denuncia el retraso en las obras del corredor y que se haga una «infraestructura de mínimos»](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/07/08/Imagen%20(192651438)-Ry8nwepmqRty4vSIf87YOzM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![AVE denuncia el retraso en las obras del corredor y que se haga una «infraestructura de mínimos»](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/07/08/Imagen%20(192651438)-Ry8nwepmqRty4vSIf87YOzM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
No hay chequeo de las obras del corredor mediterráneo que pase desapercibido no sólo por la revisión del estado actual de las obras, sino porque la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) suele poner el foco en el que será su caballo de batalla –por ... la infraestructura– este año. En esta ocasión, tres puntos: las obras no avanzan «al ritmo anunciado y prometido» por el Gobierno; no se ha facilitado todavía información sobre la capacidad de las líneas y en qué condiciones y cuándo pasarán los trenes de mercancías y pasajeros; y la planificación, en cuanto a fechas, «no se está cumpliendo».
A todo ello se suma, además «las luces y sombras» de algunos tramos, como el que discurre entre Tarragona, Castellón y Valencia, donde «se está haciendo una infraestructura de mínimos y lentamente» dado que «no se están realizando las vías dobles de ancho internacional», según se puede leer en el informe presentado este lunes por el movimiento #QuieroCorredor impulsado por AVE que, con éste, suma ya 15 chequeos a una infraestructura que debería haber estado concluida, en su versión del tercer carril, en 2015 en Valencia y Castellón y en 2016 en Alicante.
Noticia relacionada
Sin embargo, no será hasta 2025 o 2026, es decir, una década después cuando se vayan teniendo tramos en servicio del corredor, como advierte AVE que, no obstante, reconoce que «cada vez está más cerca de ser una realidad» a pesar de que «se siguen sufriendo retrasos en la ejecución» y, por tanto, se pierden oportunidades para el transporte y la economía, recuerdan.
«Aunque la infraestructura avanza, la planificación en la ejecución de las obras del corredor no se está cumpliendo. Aunque está todo en marcha, hay tramos, obras y actuaciones que no van en fecha», asegura el presidente de AVE, Vicente Boluda, quien, además, señala como «caso especialmente alarmante» el túnel pasante de Valencia –aún pendiente de conocer el estudio informativo– al que define como «el tapón del corredor». Otro punto crítico es el tramo Almería-Granada, «el más retrasado del corredor mediterráneo» en palabras de Boluda.
En el informe, los expertos Xavier Lluch y Francisco García Calvo destacan los avances en las obras para el cambio de ancho internacional entre Tarragona y Castellón y, sin embargo, mencionan como «puntos oscuros» el cambio del tercer carril entre Valencia y Castellón pues «está tardando mucho más de lo prometido». También sacan tarjeta roja al retraso del túnel pasante y a que, en el caso de la nueva plataforma de ancho internacional entre Valencia y Castellón «no hay ni proyecto».
Porque, como puede leerse en el chequeo, «varios de los hitos pendientes para 2023 siguen pendientes para 2024. A la vez, algunos hitos se han retrasado aún más allá de este año», como la finalización de la segunda fase del soterramiento de Murcia (aplazado de 2023. Algunos de esos «tramos que no van en fecha» son la colocación del tercer carril en segunda vía entre Valencia y Castellón, que se espera para 2025 aunque debía haber estado el año pasado; el funcionamiento de la doble vía de ancho internacional entre Valencia, Xàtiva y La Encina (con fecha ahora para 2026); o el tercer carril para mercancías entre La Encina y Alicante, que no verá la luz hasta 2027, cuatro años después de lo previsto.
Los empresarios de AVE también han aprovechado para sacar pecho y han recordado que el corredor mediterráneo era «una infraestructura que avanzaba muy lentamente». Sin embargo, desde que se inició el movimiento #QuieroCorredor en 2016, «que no ha parado de reivindicar su finalización, ha habido un adelanto notable».
En ese sentido, aportan una serie de cifras como que el 100% de la infraestructura está en estudio y que los tramos en obras hayan pasado de ser el 45% en 2016 al 80% en 2024. Por otro lado, los tramos en proyecto han pasado del 54% al 95%. «Todo esto supone, además, que se ha conseguido poner en servicio el 36% de la infraestructura, frente al 19% que había antes de lanzar el movimiento», recoge el comunicado de AVE.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.