Un banco de alimentos en España. Efe

El azúcar impulsa la subida de precios en el mundo

El informe mensual de la FAO detecta la subida de los principales alimentos, desde la carne a la leche y el queso

AFP

Viernes, 4 de octubre 2024, 14:55

Los precios de los productos alimentarios en el mundo volvieron a aumentar en septiembre, por primera vez en 18 meses, impulsados en particular por el azúcar y en general por la mayoría de las materias, según un informe mensual de la FAO publicado el viernes.

Publicidad

Después de varios meses de estabilización, el índice de los precios calculado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que sigue la variación de los precios internacionales de una canasta de productos básicos, creció un 3% entre agosto y septiembre, y un 2,1% en un año.

Azúcar

En particular, el precio del azúcar subió un 10,4% en septiembre, debido a las perspectivas para la caña de azúcar en Brasil, un país afectado por la sequía y los incendios. Además, la decisión india de levantar las restricciones al uso de la caña de azúcar para producir etanol también hace temer que haya menos disponibilidad para exportar, añade la FAO.

Aceites

El índice de los aceites vegetales aumentó un 4,6% desde agosto, ya sea aceite de palma --cuya elaboración se redujo más de lo previsto en los grandes países productores del Sureste Asiático--, aceite de soja, de girasol o de colza.

Cereales y arroz

Los cereales, por su parte, tuvieron una subida del 3% en un mes, debido al aumento de los precios a la exportación del trigo y del maíz, debido al impacto de las lluvias en las cosechas de trigo en Canadá y la Unión Europea y las dificultades del transporte fluvial para el maíz en Brasil y Estados Unidos.

Publicidad

El arroz, por el contrario, cuenta con un contexto más «tranquilo en general», apunta la FAO, que señala una bajada en sus precios del 0,7%. Para 2024, la FAO decidió aumentar «ligeramente» sus previsiones de producción de cereales, a 2.853 millones de toneladas, algo por debajo del récord de 2023.

Se espera que la producción mundial de trigo crezca un 0,5% este año con respecto a 2023, gracias a los buenos rendimientos en Australia, que compensaron las malas cosechas europeas. La del arroz alcanzará por su parte un «máximo histórico», gracias sobre todo a India, estima la FAO.

Publicidad

Leche y queso

El índice de los precios de los productos lácteos se incrementó un 3,8% en septiembre, mientras que el de la carne permaneció relativamente estable, con +0,4%. La subida del índice estuvo motivada por el aumento de los precios en todos los productos lácteos, aunque en el caso de la leche entera en polvo el aumento fue mayor, impulsado por la fuerte demanda de importaciones en Asia a pesar de la mayor producción estacional de leche en Oceanía.

También subieron los precios de la leche desnatada en polvo, debido a la limitada disponibilidad para la exportación en un contexto de escasez de suministros de leche y fortaleza de las compras internas en Europa occidental.

Publicidad

Entretanto, los precios mundiales de la mantequilla aumentaron por undécimo mes consecutivo, respaldados por la fuerte demanda interna y de importaciones, las ajustadas existencias y el carácter limitado de los suministros de leche en Europa occidental.

Los precios mundiales del queso aumentaron igualmente, en respuesta a la fuerte demanda mundial de importaciones y a la escasa disponibilidad de existencias exportables en Europa occidental, donde la producción de leche registra un descenso estacional.

Publicidad

Carne

La subida del índice se debió al aumento de los precios de la carne de aves de corral, que refleja principalmente la fuerte demanda de importaciones de carne de este tipo procedente del Brasil tras la relajación de las restricciones comerciales relacionadas con la enfermedad de Newcastle. Por otra parte, los precios internacionales de la carne de bovino se mantuvieron estables, ya que los limitados suministros procedentes de los principales países productores fueron suficientes para satisfacer la demanda mundial de importaciones.

De igual manera, los precios mundiales de la carne de cerdo no registraron variaciones, y los suministros mundiales permitieron satisfacer adecuadamente la mayor demanda, entre otras cosas gracias al aumento de las ventas internas en la UE. Por el contrario, los precios internacionales de la carne de ovino descendieron ligeramente, en buena parte debido a la persistencia de una baja demanda de importaciones por parte de China.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad