Secciones
Servicios
Destacamos
Infraestructuras de transporte adecuadas para seguir expandiendo el azulejo español (el 94% de la producción nacional tiene su origen en la provincia de Castellón) en el mundo. Es una de las reflexiones que puso sobre la mesa la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y ... Pavimentos Cerámicos (Ascer) durante un encuentro con medios para analizar la situación de un sector que representa el 2,7% del PIB industrial español.
Para ello, dado que Valencia y el Mediterráneo son las grandes lanzaderas en internacionalización de este negocio (alcanzan el 75% de las ventas), son necesarias dos infraestructuras clave para Ascer: el acceso norte al puerto de Valencia –donde la consultora pública Ineco aún estudia su viabilidad– y el corredor mediterráneo, dos de las reivindicaciones que también hacen otros sectores industriales.
«El acceso norte se está demorando mucho y nos hace falta desde hace años. Si no tengo la mejor estructura y los mejores costes, mi producto será más caro», reflexionó el presidente de la patronal azulejera, Vicente Nomdedeu, acompañado en el encuentro por el secretario general de la entidad, Alberto Echavarría, y por el vicepresidente y el tesorero, Ismael García y Francisco Ramos, respectivamente.
Noticia Relacionada
Fue García quien explicó que el eje mediterráneo, «tan reclamado desde hace tantos años», facilitará el acceso del azulejo a los mercados europeos, apuntando que la UE representa el 41% de las ventas internacionales. «Esta conexión directa con el corazón de Europa sería un gran acelerador para nuestras exportaciones intracomunitarias», señaló al tiempo que hizo hincapié en la necesidad de impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril, pues el 25% de las exportaciones se realizan por carretera.
Además de las reivindicaciones en materia de infraestructuras, Ascer también alertó de la necesidad de contar con personal cualificado, que cada vez es «más insuficiente». De hecho, como publicaba LAS PROVINCIAS este domingo, el sector cerámico es uno de los que tiene problemas para encontrar mano de obra. Eso a pesar de las buenas condiciones laborales, dado que el 85% de los empleados del clúster tiene contrato indefinido. Por ello, la patronal instó a la administración a incentivar programas formativos y reciclaje profesional para dar solución a la escasez de perfiles cualificados.
La industria azulejera afronta un año de reajuste de su crecimiento tras cifras de dos dígitos derivadas del parón de la pandemia. Nomdedeu apuntó varias incertidumbres: la evolución del Covid, la económica y la transformación medioambiental. De ahí que se baraje un aumento de las exportaciones de entre un 10 y un 20% en función del escenario y de un 20-30% para el mercado nacional, mientras que para el total de ventas sería de un 12-22%.
Hasta el primer semestre de este año, las exportaciones habían crecido un 35,7% y las ventas al mercado nacional un 44%. En el caso de la producción, tras la caída del 4% del año pasado, se estima un alza del 15%.
Pero la mayor preocupación del sector está en los «disparados costes energéticos», sumados a los de los contenedores, aprovisionamientos (como los palés) o transporte. Así, Ascer advirtió de que la previsión para este año es que los costes de la energía crezcan un 61% para el sector hasta alcanzar los 770 millones (555 de gas –la cerámica copa el 50% del consumo industrial y doméstico en la Comunitat– y 216 de electricidad). Esta cifra supondrán el 20% de las ventas frente al 13% del pasado ejercicio (480 millones, de los que 370 correspondían al gas y 110 a la luz), además de restar competitivad a la industria.
Las bajas reservas de gas en la Unión Europea, las restricciones de suministro de los países del Este y el incremento de consumo y de producción en Asia y en Lejano Oriente están detrás de esa escalada de precios. Por ello, Vicente Nomdedeu instó a la administración «a hacer caso» ante los problemas del sector debido a «la destrucción» que podría suponer.
Más de 600 empresas de 27 países se dan cita desde hoy en la feria italiana Cersaie, considerada la más importante a nivel mundial para la industria cerámica. Su apertura supondrá, además, ser el primer certamen presencial para el sector tras la cita de Cevisama 2020, la última en celebrarse antes de la pandemia de coronavirus.
Un grupo de 84 empresas españolas fabricantes de azulejos y pavimentos cerámicos asociadas en Ascer participan en la feria de Bolonia, que ha tenido que adaptarse a las normas antiCovid, con expositores más abiertos y con dos accesos diferenciados de entrada y salida. El número de participantes es inferior al de la última edición (seis empresas menos que en 2019), aunque la representación española será la más numerosa tras la italiana.
«Esta participación tan elevada es una muestra de la apuesta del sector por los mercados de exportación dado el alto grado de internacionalización de la feria italiana y de sus visitantes, pese al nivel de incertidumbre y las restricciones de movilidad vigentes todavía para algunos países de origen», indicaron desde Ascer.
Su presidente, Vicente Nomdedeu, consideró que Cersaie será, además, el termómetro que sirva para tomar el pulso al sector de cara a la edición de Cevisama del próximo año, entre el 7 y el 10 de febrero. «Está muy lejos aún y no sabemos aún cuántos clientes vendrán a Cersaie, así que Cevisama en mucho va a depender de lo que pase aquí», apuntó. En 2019 la feria italiana superó los 112.000 visitantes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.