![Azulejo valenciano | La patronal del azulejo acusa al Gobierno de «escasa ambición» con su paquete de ayudas al sector](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202203/30/media/cortadas/azulejos-RYzjIwIYQ6hMVB7iKx53DWP-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Azulejo valenciano | La patronal del azulejo acusa al Gobierno de «escasa ambición» con su paquete de ayudas al sector](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202203/30/media/cortadas/azulejos-RYzjIwIYQ6hMVB7iKx53DWP-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
E. R.
Miércoles, 30 de marzo 2022, 19:27
«Escasa ambición» y «medidas insuficientes» son algunas de las valoraciones que ha realizado la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (ASCER) tras conocer el Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania.
La patronal azulejera ha manifestado su descontento con lo que considera «la escasa ambición» del paquete de medidas. «El texto aprobado genera dudas relativas a su aplicación y adolece de cierta indefinición que crea incertidumbre en las empresas en un momento en el que la economía necesita todo lo contrario», ha indicado en un comunicado.
En materia energética, se establecen ayudas directas para sectores gasintensivos de los sectores de fabricación de papel y cartón (CNAE2009 171), fibras (CNAE2009 206), vidrio (CNAE2009 231) cerámicos refractarios (CNAE 232) y baldosas cerámicas (CNAE 233). Las cuantías de las ayudas se establecen según el número de empleados, con un máximo de 5.000 euros por trabajador para los sectores cerámicos (CNA 232 y 233), y de 2.600 euros en el caso del resto de sectores gasintensivos, y con un tope por empresa de bonificación en cualquier caso de 400.000 euros.
Noticia Relacionada
«Así, una empresa tipo del sector podría recibir como máximo 400.000 euros, una cifra insignificante si tenemos en cuenta que la factura media mensual del gas del último periodo puede estar en torno a los dos millones de euros», ha señalado la patronal. El número de empleados medio de la industria es de 103, pero no hay que olvidar que además de pymes hay grandes empresas que superan «con creces esa cifra y que se verán penalizadas en el cálculo», según Ascer.
«En el sector esperábamos una respuesta más contundente y con más medidas que han quedado en el tintero, como la rebaja de peajes del gas, eliminación de impuestos en hidrocarburos o moratorias de pagos para empresas afectadas por la crisis energética, todas ellas medidas encaminadas a dar liquidez a las empresas y poder mantener así la producción y el empleo», apunta Alberto Echavarría, secretario general de Ascer.
«La Comisión Europea ha marcado el camino para aportar ayudas de forma contundente a empresas afectadas por los costes energéticos, permitiendo ayudas de hasta 50 millones euros por empresa. Desde el sector reclamamos que el Gobierno de España asigne los fondos suficientes para que la ayuda ofrecida alcance el máximo permitido. No tiene sentido que la Comisión recoja ayudas de hasta 50 millones euros y en España solo se aporten hasta 400.000 euros por empresa», añade Echavarría.
Otras medidas incluidas en el real decreto hacen referencia a la actualización de los cargos eléctricos aplicando una rebaja del 36%, tanto en la parte de potencia como de energía. Los cargos eléctricos pueden suponer alrededor del 50% de la parte fija de la factura para las empresas de este sector.
Se ha establecido la rebaja de peaje eléctrico del 80% para las industrias electrointensivas, muchas empresas del sector fabricante de baldosas cerámicas no están incluidas en el estatuto de electrointensivos, por lo que no podrían beneficiarse de esta línea de ayudas. En el caso de que se hubiese considerado la definición europea de sector electrointensivo, todo nuestro sector sí podría acogerse a esta medida de rebajas de peajes.
En materia laboral las principales novedades son dos: la prohibición de despedir por causas objetivas hasta el 30 de junio a todas las empresas que se beneficien de ayudas directas contempladas en el RDL, y la prohibición de despedir por causas objetivas a aquellas empresas que ejecuten un ERTE relacionado con la invasión de Ucrania y que se beneficien de apoyo público.
Noticia Relacionada
El número de ERTES presentados desde el 1 de diciembre hasta 25 de marzo en el sector alcanza los 27 expedientes con un total de 3.930 empleados afectados. El sector en su conjunto emplea a más de 17.000 personas, si estimamos que los ERTES afectan principalmente a los trabajadores de la línea, y que estos representen, aproximadamente, el 60% de la plantilla, en estos momentos, a nivel sectorial alcanza más de un 40% de los trabajadores de producción afectados por los ERTES.
«Es absolutamente lamentable la cláusula de prohibición general de despedir por causas objetivas relacionadas con la invasión de Ucrania que se impone a toda aquella empresa que recurra a un ERTE para tratar de sobrevivir a la crisis. La consecuencia más probable será que las empresas recurran directamente a los despidos», han añadido las mismas fuentes.
Las empresas del sector, a pesar de haber incrementado los precios de sus productos están absorbiendo gran parte del incremento de los costes (no solo de energía si no también del resto de materias primas) en detrimento de sus cuentas de resultados y rentabilidad para tratar de mantener su competitividad internacional. Esta situación no es sostenible teniendo en cuenta que esta tesitura económica y energética no se va a solucionar el corto plazo.
La patronal recuerda que el sector español fabricante de baldosas cerámicas es una industria con un gran peso en la economía valenciana y española. La industria cerámica representa 14,4% del PIB industrial de la Comunitat Valenciana y supone más del 20% del total del PIB de la provincia de Castellón. «El clúster tiene un efecto tractor y multiplicador muy importante ya que por cada euro de PIB directo del sector aporta 2,1 euros de PIB adicional a la economía de España (datos 2019)», ha añadido la organización empresarial.
Además, representa el 11,6% del empleo industrial de la Comunidad Valenciana y el 17,9% del total del empleo de la provincia de Castellón. Por cada empleo directo del sector, aporta 2,8 empleos adicionales a la economía española, según los datos 2019, según los datos del informe de PwC Impacto socioeconómico y fiscal del sector de azulejos y pavimentos cerámicos en España.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.