Los altos precios de la vivienda experimentados en el primer semestre del año han obligado a muchos inquilinos a compartir piso ante la imposibilidad de pagar uno de manera independiente. Con unos salarios que en muchos casos roza el mínimo y la necesidad de repartir los gastos, surge esta dinámica asociada casi siempre a los más jóvenes pero que también está cada vez más extendida entre otros grupos de mayor edad.
Publicidad
De hecho, la edad media de compartir habitaciones ha ido ascendiendo desde la pandemia, pasando de los 31 en 2020 a los 34 en 2022, según datos de Idealista. Algo que también se traduce en la oferta de pisos compartidos que en el primer trimestre de 2024 se incrementó en un 43% interanual.
Precisamente el archinoconocido portal inmobiliario especifica que más del 60% de la oferta de habitaciones en alquiler se reparte entre las tres grandes urbes españolas: Madrid, Barcelona y Valencia. Idealista ha analizado las rentas medias y evolución de los precios en los distritos y la palma se la lleva la capital catalana, que tiene el precio medio más caro del país con 550 euros al mes. Le sigue muy de cerca Madrid (525 euros) y ya más atrasado el 'Cap i casal', con 400 euros mensuales.
Noticias relacionadas
Precisamente la capital del Turia registró la mayor subida de todas las zonas analizadas, concretamente en L'Eixample (18,8%) para establecer un nuevo máximo de 475 euros y convertirse en el distrito de la ciudad más caro, aunque ligeramente por encima de la media nacional de 400 euros. Tampoco se queda atrás Ciutat Vella, el segundo más caro, que llega a los 470.
No obstante, la mayoría de distritos valencianos se encuentran al mismo precio o por debajo de los 400 euros de la media nacional, como Benimaclet (360 euros), Benicalap (362 euros) o Algirós (365 euros). Con 370 euros/mes también se presentan Patraix, L'Olivereta, Jesús y La Saïdia, mientras con 375 euros aparece Camins al Grau.
Publicidad
El distrito con los precios medios más bajos de la ciudad es Rascanya, que se queda en los 340 euros, muy por debajo de la media nacional. Algo que se traduce en el coste medio de la vivienda de los tres barrios que lo componen: Orriols, Torrefiel y San Lorenzo (Nou Orriols).
Las mayores subidas anuales se repartieron entre zonas de las tres capitales, como L'Eixample de Valencia, que registró un crecimiento del 18,8%, por delante del 17,8% de Chamartín (Madrid) o el 16,9% de Nou Barris, el distrito más barato de Barcelona.
Publicidad
Todavía por encima del 10%, se encuentran otros 10 distritos repartidos entre Madrid y Valencia, como son Usera, Barajas, Chamberí o Carabanchel, por la capital; mientras que La Saïdia, Rascanya, Ciutat Vella, El Pla del Real, Poblats Marítims o Benimaclet dieron el salto en Valencia.
Por el lado contrario, el distrito valenciano de Patraix se anotó el único descenso de precios del alquiler de habitaciones, con un 1,3% de bajada, mientras en los distritos madrileños de Salamanca o Centro, las rentas apenas subieron un 1,5% y un 1,7%, respectivamente.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.