![BBVA rebaja la previsión del PIB valenciano por el retraso de los fondos europeos](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202110/27/media/cortadas/Imagen%20LF2W7PC1-RFQju18WHn2jmwtl7ezSzcK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![BBVA rebaja la previsión del PIB valenciano por el retraso de los fondos europeos](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202110/27/media/cortadas/Imagen%20LF2W7PC1-RFQju18WHn2jmwtl7ezSzcK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Jornada de análisis de proyección del PIB y todos coincidieron en revisar a la baja las previsiones iniciales. Si la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) y Mapfre lo hicieron para el conjunto de España (al 5,1% y 5,7%, respectivamente), BBVA ... Research lo hizo de forma detallada por autonomías a través de la actualización de su Observatorio Regional para el cuarto trimestre del año. Las tres entidades coincidieron, además, en apuntar a los costes energéticos y al encarecimiento de las materias primas, así como a la falta de componentes, como uno de los motivos que han motivado esta revisión a la baja.
De esa reducción de crecimiento no escapa la Comunitat, para la que la previsión se rebaja al 5,5% frente al 6,7% inicial (y que, de hecho, los analistas del BBVA confirmaban hace apenas unas semanas) y al 5% para el próximo 2022 cuando se había estimado un crecimiento del PIB del 6,6%. Ambas cifras se sitúan por debajo de la media española y dejan a las tres provincias valencianas fuera de la recuperación de los niveles prepandemia en 2022 pese a que se había destacado que la Comunitat iba a crecer «ampliamente por encima de su potencial». De hecho, sólo seis autonomías (Cantabria, Galicia, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y Aragón) podrían recuperar el próximo ejercicio los niveles previos a la cris del coronavirus.
Noticia Relacionada
No obstante, el informe destaca que aquellas autonomías con «turismo de costa relevante» en su PIB, como el caso de la valenciana, crecerán más que la media aunque este 2021 se vean perjudicadas también por haber tenido menor empuje del esperado este sector. Aquí se sitúan también Baleares, Andalucía y Murcia mientras que en el caso de Madrid la falta de recuperación del turismo urbano condiciona su recuperación y crece menos que la media.
Según el análisis de la entidad bancaria, el escenario de recuperación esbozado el pasado agosto, cuando el informe anterior elevó las estimaciones de crecimiento para la Comunitat en 0,8 puntos, hasta el 6,7% que ahora se revisa, podría verse afectado por el retraso en la ejecución de los fondos europeos y, por tanto, en las inversiones asociadas.
De hecho, durante la presentación del informe de la Comunitat Valenciana a comienzos de este mes, el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech, reclamaba celeridad en la ejecución de las ayudas de Bruselas y advertía de que iban con bastante retraso respecto a la planificación inicial (27.000 millones para España).
Esa misma advertencia se plasma ahora en el Observatorio Regional. La llegada de los Next Generation no es la única causa de la revisión a la baja del PIB, pues también se hace hincapié en que el coste de la energía «limita» la recuperación de las zonas industriales, en las que es más necesario que transformen sus cadenas de producción a medio plazo para reducir sus emisiones de gases efecto invernadero.
Asimismo, como también alertara Doménech el pasado día 6, aunque el riesgo asociado a la pandemia de Covid se ha reducido, BBVA Research reclama la vigilancia de la situación de los principales países europeos para evitar rebrotes internos, ya que esto podría afectar a aquellas comunidades más dependientes del turismo como la propia Comunitat, Baleares, Canarias, Andalucía, Cataluña o Madrid.
El informe de la entidad bancaria también destaca que la «clave» de la recuperación está en resolver algunas incertidumbres, como las reformas en el mercado laboral. En este punto, por ejemplo, refleja las distorsiones existentes en el mercado laboral, como el número de vacantes no cubiertas en las empresas, «que se sitúa muy por encima de la media en la expansión anterior en la mayoría de comunidades», y en el caso de Madrid, Cataluña y la Comunitat se sitúa en máximos desde 2013.
El documento también hace una mención aparte a la crisis derivada del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma. Así, asegura que la erupción supone un «riesgo» para la percepción de seguridad que ofrece España. Por el momento, indica que no se observa impacto negativo en el gasto con tarjeta en Canarias por parte de extranjeros como consecuencia de estos factores.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.