![La Cámara alerta de que la subida de precio de las materias primas ralentizará la recuperación](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202104/08/media/cortadas/Imagen%20LF2U6KM1-RlfGV7tirEeduoB20ysJShK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![La Cámara alerta de que la subida de precio de las materias primas ralentizará la recuperación](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202104/08/media/cortadas/Imagen%20LF2U6KM1-RlfGV7tirEeduoB20ysJShK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Cámara de Comercio de Valencia ha dado la voz de alarma sobre el «inusitado» incremento de los precios de las materias primas no agrícolas que se está produciendo en los mercados internacionales y que, entre otras consecuencias, podría suponer un freno para los procesos de producción, especialmente en el sector industrial, y para la recuperación económica.
Así se recoge en un informe elaborado por la institución que preside José Vicente Morata, que alerta de que esta situación podría provocar también un aumento de los precios finales (y, por tanto, perjudicar al consumidor, que perderán poder adquisitivo) y menos beneficios para las empresas valencianas. El aumento de los costes del transporte, especialmente por vía marítima, y el incremento de los costes generados por los retrasos en la recepción o envío de los productos son otras de las consecuencias que también enumera.
Precisamente de esta última alertaba otro documento elaborado por Cámara Valencia a raíz del bloqueo del Canal de Suez tras quedar encallado un portacontendores, mientras que del alza de los fletes, así como de la falta de contenedores vacíos, ya ha habido otras voces que se han pronunciado, como la patronal azulejera Ascer –que incluso esta semana ha pedido medidas a la Unión Europea– y la Autoridad Portuaria de Valencia.
La recuperación de la movilidad, el dinamismo de la economía china, unido al descenso en la producción de materias primas (debido a las restricciones de la pandemia y los desastres naturales), la depreciación del dólar y la política fiscal y monetaria expansiva –que ha llevado a los inversores a buscar rentabilidad en las materias primas–, han provocado el encarecimiento de éstas (acero, aluminio, cobre, madera, petróleo, etc.), enumera el informe.
El documento de Cámara Valencia hace hincapié en cómo el aumento de los costes, "con independencia de la evolución de la pandemia y la vacunación las economías occidentales", tendrá como consecuencia "un estrechamiento de los márgenes de beneficios de las empresas, para mantener su competitividad-precio en los mercados, lo cual afectaría negativamente a los proyectos de inversión y a la capacidad de generar empleo y riqueza".
Asimismo, recuerda que el pasado año cerca del 30% de las importaciones de la Comunitat correspondieron a materias primas y semimanufacturas y que, "si bien el principal proveedor de semimanufacturas para la industria valenciana es el mercado europeo, la dependencia de Asia es superior a la media española". De hecho, representan el 18% del total importado y el 16% en el caso de las materias primas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.