![Precio de la luz: coste en el campo | Los agricultores anuncian movilizaciones hartos del alza del precio de la energía](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202210/24/media/cortadas/174109476--1248x672.jpg)
![Precio de la luz: coste en el campo | Los agricultores anuncian movilizaciones hartos del alza del precio de la energía](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202210/24/media/cortadas/174109476--1248x672.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
CARLOS BONELL
valenciA.
Domingo, 23 de octubre 2022
Los regantes de toda España están en pie de guerra. Las 'gruesas' facturas de la electricidad que les van llegando han extendido la alarma hasta niveles nunca vistos, porque en muchos casos los agricultores no pueden hacer frente a cuantías que multiplican por ... cinco o por seis los costes anteriores con iguales consumos y, en última instancia, aún pagando ahora, preocupa muy seriamente el futuro inmediato, porque no se podrá mantener la actividad agraria de persistir la actual situación.
Tal es la preocupación que los regantes de AVA-Asaja han acordado en su última asamblea emprender movilizaciones de protesta a diversos niveles para exigir medidas oficiales urgentes que rebajen los costes energéticos, ahora insoportables para mantener los riegos agrícolas.
Igual actitud se está extendiendo en otras organizaciones agrarias y de regantes por toda España, a través de Asaja nacional, la Federación de Comunidades de Regantes (Fenacore), la Asociación Española de Usuarios de Aguas Subterráneas (Aeuas) y otras entidades. La asamblea general extraordinaria de la Asociación de Pozos de Riegos y Usuarios de Aguas Subterráneas de la Comunidad Valenciana -que aglutina a un millar de entidades asociativas de riego y particulares y está vinculada a AVA- ha acordado por unanimidad emprender movilizaciones con el objetivo de reivindicar ante las administraciones una serie de medidas urgentes que reduzcan los «prohibitivos e inasumibles» costes de las energía eléctrica.
Noticia Relacionada
Los ánimos están muy caldeados porque los incrementos de costes son brutales y además no hay ninguna certidumbre sobre lo que puede ocurrir el mes siguiente. La irrupción en las facturas del impuesto llamado 'tope del gas' supone importes superiores a las tarifas puramente eléctricas, que en sí mismas ya se han multiplicado por dos, por tres o por cuatro, con lo que el cómputo de ambos conceptos supone en muchos casos multiplicar más veces los costes anteriores, con el añadido de que el 21% de IVA se aplica sobre el total. Consecuencia: si un usuario venía pagando por ejemplo unos mil euros al mes, ahora han pasado a ser fácilmente cinco o seis mil. Hay pozos asociativos con costes eléctricos anteriores de unos 9.000 euros al mes que han pasado a ser 55.000.
Diversas intervenciones en dicha asamblea propusieron acciones «más agresivas y menos pacificas que hasta el momento», tanto en la Comunitat Valenciana como en Madrid, y denunciaron el carácter especulativo que, en su criterio, parece existir detrás de las desorbitadas alzas de la energía. Desde luego coinciden en ello con las manifestaciones realizadas al efecto desde el Gobierno español y desde la Comisión Europea, cuando oficialmente se ha venido reconociendo en los últimos días la existencia de «especulaciones financieras» que hicieron subir artificialmente las cotizaciones del gas en toda Europa.
Como consecuencia de esos movimientos y del encarecimiento del gas, en España se estableció el llamado 'tope del gas', que viene grabando de forma inmisericorde la mayoría de las facturas (contratos renovados después de abril). Aparte de su grueso importe, la cuantía exacta varía de hora en hora, por lo que los usuarios no tienen fácil control para saber qué están gastando en cada momento. En principio han de conformarse con el valor medio que figura en los recibos, que más bien tiene forma de un tanto alzado.
En estos momentos dicho 'tope del gas', que oficialmente se denomina con el eufemismo «precio horario del mecanismo de ajuste a los consumidores en el mercado», está a cero en la cotización de OMIE (mercado mayorista de electricidad), por lo que debe suponerse que ya no existe, de momento. Previamente hubo tres jornadas en las que su cotización fue negativa, lo que sorprendió a todos, incluidos profesionales del sector eléctrico, sin que nadie haya explicado nada al respecto ni se sepa cómo repercutirá todo ello en las siguientes facturas.
Noticia Relacionada
La incertidumbre es total y resulta absolutamente necesario que se ponga orden en la materia, porque no se puede mantener la situación actual. Al parecer bastó que la presidenta de la comisión Europea, Úrsula von der Leyen, anunciaran una posible intervención del gas a nivel europeo, para que en Holanda cesaran ciertos movimientos epeculativos y el gas bajara súbitamente de precio. Por tanto queda claro el camino a seguir, porque no había otras razones, ni siquiera la de la guerra de Ucrania y los cortes de gasoductos rusos.
El presidente de AVA, Cristóbal Aguado, ha destacado «el malestar del colectivo agrario», porque «no podemos continuar así; esto parece un atraco a mano armada». Por ello avisa: «O las Administraciones bajan la factura energética, o cerramos el grifo del riego y dejamos morir los huertos. Este es un asunto muy serio. El campo no es como otros sectores económicos que pueden parar y reanudar su producción cuando los costes lo permitan... Los árboles morirían y caería la autosuficiencia alimentaria; sufriríamos pérdida de empleos, degradación del paisaje, mayor riesgo de incendios...»
Por ello se urge a «retirar definitivamente el 'tope del gas' y restablecer una tarifa eléctrica especial para riegos agrícolas, como la que hubo hasta 2008».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.