Ver 12 fotos

Tráfico de barcos en la entrada al Canal de Panamá. Efe

El Canal de Panamá amplía su monstruoso negocio

Una de las grandes vías comerciales marítimas del planeta bate su récord de ingresos pese a las limitaciones por la sequía, que recorta el número y el calado de los grandes barcos

AFP

Panamá

Sábado, 23 de diciembre 2023, 01:25

El Canal de Panamá entregó al Tesoro Nacional la cifra récord de 2.544 millones de dólares por las operaciones del último año, pese a las restricciones por los efectos del segundo año más seco en la historia del país, según ha informado el propio gobierno panameño.

Publicidad

Los aportes corresponden a «los excedentes, derechos por tonelada de tránsito y el pago por servicios prestados al Estado» durante el último año fiscal (1 de octubre de 2022 al 30 de septiembre de 2023), indicó el gobierno en un comunicado.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) había informado recientemente que durante ese mismo período la vía panameña había ingresado 3.344 millones de dólares, 319 millones más que en el ejercicio anterior.

510 millones de toneladas de carga

En 2023 pasaron por la vía panameña 510 millones de toneladas de carga, ocho millones menos que en el ejercicio anterior. El número de tránsitos también se redujo de 13.003 buques a 12.638.

Este descenso se debe a las medidas que ha tenido que tomar la ACP para restringir el tráfico de embarcaciones por la escasez de agua producto del cambio climático y el fenómeno de El Niño.

Según las autoridades, el 2023 es el segundo año más seco en la historia registrada en la cuenca hidrográfica del Canal.

Sequía y reducción de buques

La sequía ha provocado que la ACP redujera el tránsito de 39 barcos diarios a 24 a partir de enero. Además, redujo el calado de los buques, lo que ha provocado que los barcos lleven menos carga para poder pasar.

Publicidad

El administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, estimó en unos 200 millones de dólares la caída de los ingresos producto de la sequía.

Los ingresos del Canal

El Canal, por el que pasa el 6% del comercio marítimo internacional, recibe unas tres cuartas partes de sus ingresos de los peajes que pagan las embarcaciones por atravesar sus 80 kilómetros. El resto lo obtiene por la venta de energía y otros servicios marítimos.

Una parte de esos ingresos totales se aportan al Tesoro Nacional y el resto se destina al mantenimiento de la propia infraestructura.

Los aportes de este año es la cantidad más alta de dinero que ha ingresado el estado panameño por el Canal, inaugurado por Estados Unidos en 1914. Desde que pasó a manos panameñas en 1999, el Canal, cuyos principales usuarios son Estados Unidos, China y Japón, ha entregado más de 25.700 millones a las arcas del Estado.

Publicidad

Actualmente aporta un promedio anual de 6% del Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá y al menos el 20% de los ingresos del gobierno.

Una obra de ingeniería clave en el comercio mundial

Una obra de ingeniería clave en el comercio mundial

El Canal de Panamá es una obra de ingeniería realizada a principios del siglo XX. Se localiza en el mar Caribe y separa el océano Atlántico del Pacífico. La construcción de este canal, que funciona mediante esclusas, supuso un impulso definitivo al comercio internacional, ya que fue capaz de acortar enormemente los tiempos destinados al transporte de mercancías.

El tráfico de contenedores en el Canal de Panamá es de gran importancia para el transporte marítimo por varias razones. Por ejemplo, supone un atajo entre océanos y acorta significativamente la distancia y el tiempo de viaje entre el Atlántico y el Pacífico. Además, facilita el comercio global y permite que grandes barcos cargados con contenedores viajen más eficientemente entre Asia y la costa este de América del Norte.

Publicidad

Supone también una conexión con puertos clave de la costa este de América del Norte y América del Sur, así como con destinos en Asia y Europa y tiene un impacto crucial en la economía global al permitir un comercio más rápido y eficiente. Su importancia radica en su capacidad para influir en las rutas de envío, los costos logísticos y el acceso a mercados clave.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad