Al frente de la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística ( FVET) desde 2018, Carlos Prades confirma que se presentará a las elecciones que deben convocarse para julio. «Creemos que tenemos que seguir dando aire a la casa y culminar el modelo de ... asociación que queremos», apunta.
Publicidad
–Ha sido un firme defensor del puerto de Valencia como infraestructura clave para la economía y en particular de su ampliación norte. ¿Ha faltado más información o participación en un proceso que sigue sin cerrarse?
–Tenemos claro que el puerto tiene que crecer y debe hacerlo de la forma más sostenible, generando empleo y riqueza a su alrededor. Decir no porque no, que es lo que hacen los señores que están en contra, sin plantear ninguna alternativa, hace que acabe cualquier debate; sólo quieren cargarse el puerto. Se les llena la boca de diálogo y consenso pero luego no debaten. El puerto va a morir de éxito porque está a tope, las terminales están saturadas y es clarísimo que necesita esa terminal norte. Puede ser que falte información, pero también pecamos mucho, y no únicamente en este tema, de que sólo chillan tres y el resto calla aunque piense de otra manera. Se ha expuesto lo que revierte a la comunidad, a su 'hinterland'... No sé si la gente es conocedora del hecho de que Valencia sea un 'hub' de las tres primeras navieras a nivel mundial. Eso es muy difícil de conseguir y otros países de Europa harían lo que fuera por tenerlo. No sólo es que quites una ampliación es que puedes hacer que el puerto se quede para pescar sardinas.
–También se ha debatido mucho sobre cómo debería ser el acceso norte. ¿Llegamos tarde? Lo pregunto por los colapsos en el by-pass o en la V-30.
–Sí, sin duda llegamos tarde a todo. Hacer una terminal, un acceso norte, un parque logístico en condiciones porque el de Ribarroja se ha quedado pequeño… Todo eso lleva tiempo. Con el volumen que hay en la actualidad tenemos un problema con los accesos y ya generamos colas hacia dentro; ya no sólo colapsamos la V-30 sino también el interior del recinto. El acceso norte es necesario si vamos a crecer, al igual que la ampliación de la V-30.
Publicidad
Noticia Relacionada
–¿Cómo están viviendo la subida de los carburantes de las últimas semanas?
–Esto siempre va en la línea de flotación del sector porque el combustible es nuestra materia prima, ya que nosotros no producimos nada, sino que damos un servicio. Por coger un periodo, de abril de 2021 a abril de este año, hay casi un 60% más de costes en combustible. ¿Qué ha permitido que no estemos en una situación dramática? Pues los acuerdos con el ministerio en el tema de la subvención temporal de los 20 céntimos y, lo que es muy importante, la cláusula de la revisión del combustible, con la eliminación de las palabras «salvo pacto en contrario». Mi deseo es que se consolide y se quede como una herramienta del sector porque es fundamental tener una estabilidad de costes en nuestra principal partida.
–¿Son suficientes esas medidas? ¿Qué va a suceder a partir del 30 de junio?
–Es evidente que todo tipo de ayuda es bienvenido, aunque, por lo que vamos contrastando, no parece que se vaya a prorrogar. Además, este formato de que gestionen las petroleras no acabamos de verlo; preferiría que esos 20 céntimos se consolidaran en el recargo por combustible. El ministerio llega cuando llega y, en este caso, sí que articulan el mecanismo. Pero hay que repartir las culpas y las empresas tenemos una responsabilidad propia de ser los que tengamos capacidad de negociar o convencer a los cargadores de que tenemos que repercutir los costes para garantizar nuestra viabilidad. No podemos pedir que nos lo arregle todo el Estado.
Publicidad
–¿Ha regresado la calma al sector tras los paros de marzo?
–Cuando decimos que un ministerio no llega a tiempo, es lo que pasa. Llevamos más de un año con un incremento bestial del combustible, sin mejoras, con muchas reuniones… Y llega un momento en que un grupo de radicales, que se han escindido de asociaciones que sí están representadas en el Comité Nacional del Transporte, empiezan a moverse y el resto del colectivo decide parar para que se vea el malestar. Y eso llevó a la dimensión que alcanzó aquello. Pasamos unos días muy complicados.
–Desde FVET se presentó hace un año una encuesta en la que casi el 80% de los transportistas preveía el cierre de empresas por el aumento de costes. ¿Sigue existiendo ese miedo?
–La vamos a repetir pero te anticipo que sí. El sector no puede pasar de estar a punto de cerrar a una situación buena cuando esa situación se ha deteriorado mucho en los últimos años. No es sólo el combustible sino que sube todo, por ejemplo, un 10-15% una cabeza tractora. Esto que hemos hecho, siendo bueno, es un parche. Hay un problema gravísimo de relevo generacional, faltan conductores...
Publicidad
–Iba a preguntarle por ello.
–El sector internacional es quien antes ha dado antes la voz de alarma. La profesión no es atractiva porque es difícil compatibilizar con la vida personal para quien se va fuera del país. Luego, enlazado con postpandemia, éramos esenciales pero ahora se nos trata mal cuando somos tan importantes como otros en el sector logístico. Desde FVET estamos intentando profesionalizar el sector, con aulas propias de formación y con la Conselleria de Educación, pero no sólo a los conductores sino a los mandos intermedios y a los empresarios.
–Han pedido aparcamientos más seguros y áreas de descanso para transportistas. ¿Qué pasos se están dando para lograrlo?
–Se ha llevado al Congreso porque iba en el paquete de medidas. En la Comunitat, por ejemplo, sólo hay dos. Los conductores también necesitan cubrir sus necesidades más básicas, más allá del cubículo de su cabina. Luego hay violencia hacia los vehículos y todo eso resta atractivo para la profesión. El sector necesita la dignificación.
Publicidad
–Casi siempre están en el centro de la diana de nuevos impuestos. Hace poco el presidente de Renfe se mostraba partidario de imponer peajes en las autovías a los vehículos para fomentar su trasvase al ferrocarril. ¿Han sabido algo del Ministerio de Transportes?
–El señor de Renfe… sin comentarios. Soy de los que defiende la intermodalidad, pero el tren ha vivido mucho de la subvención. ¿Cómo puede decir eso? ¿Penalizar a un sector? Actualmente el 93% de la mercancía rueda por carretera. Y el pago por uso no ha salido porque no se han conseguido los apoyos suficientes.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.