Un operario en la bodega Dominio de la Vega. Jesús Signes

El cava requenense sale indemne de la dana y prevé más ventas esta Navidad

Mientras tanto el espumoso catalán augura una caída de la facturación por la falta de stock derivada de la sequía

Martes, 24 de diciembre 2024, 00:12

Las fuertes lluvias registradas en la meseta valenciana, con el consiguiente desbordamiento del río Magro, arrasaron multitud de viñas de la comarca Utiel-Requena. Sin embargo, los productores de cava, que se concentran en el término de Requena, pudieron celebrar la suerte de que ... sus cultivos no se vieron afectados. Así lo explica explica Fernando Medina, consejero delegado de la DO del cava que representa a los productores valencianos, quien además prevé un incremento de la facturación al cierre de la presente campaña de Navidad.

Publicidad

«Hay muchos viñedos afectados, pero los del cava no están en la ribera del Magro. Si acaso ha habido alguna vaguada en algún trozo de tierra, pero es algo que se puede reponer sin más», explica Medina, quien confía en que los productores del espumoso valenciano recolecten una buena cosecha por las lluvias, que han generado un buen reservorio de humedad que ha paliado la sequía de los meses anteriores. «Se han llenado los acuíferos», agrega Medina, que también es gerente de una bodega.

Noticia relacionada

El cava requenense espera incrementar sus ventas un 3% aproximadamente, una cifra positiva –porque no deja de supone un crecimiento–, pero que reduce a más de la mitad la intensidad con la que avanzó el pasado año, cuando la facturación se elevó hasta un 8%. «No obstante, el precio es mayor en esta campaña y lo importante es que hay demanda y se puede satisfacer», apunta el bodeguero y representante en el consejo regulador.

No obstante, la producción y venta de esta bebida tan presente en las festividades navideñas se encuentra en una situación paradójica. Mientras el cava requenense augua una buena campaña, así como una buena recolección de cara a la próxima temporada, no sucede lo mismo con el espumoso catalán debido a la reducción de oferta que han sufrido por culpa de la sequía.

Publicidad

El propio consejo de la DO comunicó hace tan sólo un par de semanas que la severa y persistente sequía, que ha golpeado muy especialmente zonas como el Penedès durante los últimos tres años, «ha frenado el crecimiento y la venta» del cava durante los primeros nueve meses del 2024. En concreto, las ventas globales del sector durante los primeros tres trimestres del 2024 han retrocedido un 12,28% respecto al mismo período del año anterior. Las ventas hasta el 30 de septiembre han sido de 149 millones de botellas frente a los 170 millones de 2023.

El presidente de la DO, Javier Pagés, reconoce la reducción de la oferta, pero indica que, «afortunadamente», la falta de producto también tiene aspectos positivos. «Al ser la demanda superior al producto disponible los precios y márgenes han mostrado una tendencia al alza, permitiendo añadir valor en toda la cadena. Así mismo, los precios pagados por la uva en la última vendimia volvieron a ser significativamente más elevados, pero, por otro lado, la gran mayoría de viticultores volvieron a tener rendimientos muy bajos por la sequía», indica.

Publicidad

Cabe recordar que durante este año algunas bodegas catalanas recurrieron a la compra de vino de mesa de Requena para poder compensar la falta de uva en sus cultivos. «Las empresas tratan de adaptarse a esta circunstancia. Nosotros no tenemos déficit de producto y además aquí se está comprando vino base también», explica Medina. «Tenemos suerte en Requena. Las ventas a nivel global bajarán por la falta de stock pero aumentará la demanda», asegura.

En cuanto a las ventas, en el mercado nacional la disminución ha sido del 3,67% mientras que en los mercados internacionales se ha registrado un batacazo del 15,81%, según los datos de la DO. La restricción de venta se ha concentrado principalmente en Alemania, que por sí solo explica casi el 60% de la disminución; Reino Unido explicaría otro 10%. En concreto el país teutón retrocede un 55,10% y Reino Unido un 15,44%.

Publicidad

Con la retracción en el mercado alemán, Bélgica pasa a liderar las ventas internacionales de cava. Sus ventas de 14,3 millones de botellas decrecen un 3,61%, en un país con cerca de 12 millones de habitantes. Estados Unidos se ha situado como el segundo principal mercado de exportación con 12 millones de botellas.

También significativo ha sido el retroceso del 20,82% en Rusia, que es el décimo importador. Entre los 10 principales mercados mundiales de cava los únicos que han experimento crecimiento han sido Suecia, Japón y Países Bajos. «Es necesario que las administraciones dediquen recursos a un proyecto de irrigación en las zonas con viña más deficitarias», señalan des de el cnsejo regulador.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad