A finales del 2017, se fraguó el denominado «boicot» a los productos elaborados en Cataluña con el que numerosos consumidores trataron de manifestar su hartazgo sobre la situación política y social derivada del movimiento independentista, que culminó en un referéndum de autodeterminación el 1 de ... octubre de aquel año. A día de hoy, en 2023, vuelven a resonar esos tambores con motivo de las negociaciones entre Junts y ERC con Pedro Sánchez para conceder sus votos para la formación de Gobierno a cambio de obtener la amnistía y otro referéndum –en este caso con todas las garantías legales–.
Publicidad
Pero, detrás de este movimiento, el cava valenciano tiene mucho que perder por la situación en la que se encuentra actualmente respecto a su denominación de origen. Y es que, aunque los productores de este espumoso en la Comunitat, que se concentran principalmente en la comarca de Requena, ganaron en los tribunales el derecho a usar la DO Requena, no pueden implementar las nuevas etiquetas con el nombre del municipio porque las bodegas catalanas recurrieron la sentencia, que está pendiente de resolver desde hace nueve meses.
En otras palabras, el cava de Requena no puede venderse como cava de Requena y desde el sector temen que esto vaya a repercutir en sus ventas en la próxima campaña de Navidad, puesto que no se prevé el desbloqueo judicial en lo que queda de año. tal y como aseguran fuentes del sector a LAS PROVINCIAS.
Y es que, entre los bodegueros valencianos se ha detectado el rechazo por parte de algunos consumidores a pedir cava en los restaurantes por asociarlo a Cataluña. «Muchos prefieren pedir champán como alternativa. Eso nos hace mucho daño», cuentan las mismas fuentes, que insisten en que la imposibilidad de usar la DO Requena les impide desvincularse del espumoso catalán, con la repercusión comercial que implica.
Publicidad
Noticia relacionada
Elísabeth Rodríguez
Guerra entre bodegas
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) dio la razón al cava de Requena para poder usar su nombre en los espumosos en diciembre de 2022. Fue toda una victoria para los viticultores de la comarca valenciana, que, además, habían conseguido en julio de 2022 entrar en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cava por primera vez en sus 36 años de historia. Sin embargo, la alegría de poder usar la etiqueta 'cava de Requena' no duró más de un mes, porque en enero de este año, los bodegueros catalanes decidieron impugnar el fallo del TSJM y recurrir al Tribunal Supremo a pesar de que la primera sentencia argumentara que el cava con 'DO Requena' no entraña el más mínimo indicio de confusión al consumidor respecto al vino de la misma zona geográfica, la DOP Utiel-Requena.
Publicidad
Noticia relacionada
Elísabeth Rodríguez
Los productores valencianos solicitaron al Supremo que no admitiera el trámite de casación, pero todavía no han recibido respuesta favorable ni negativa. Desde el Consejo argumentan que el recurso obedece al riesgo de que la etiqueta de Requena genere confusión entre los consumidores. Sin embargo, oras voces como, por ejemplo, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) defienden que esta confusión no afectaría a las bodegas catalanas en todo caso y que, más bien, la ofensiva de los catalanes esconde otras razones. Con ello hacen referencia al aumento de la producción de los vinos requenenses en detrimento de los del Penedés. En concreto, la producción de uva destinada a este espumoso en la comarca valenciana se disparó un 16% en 2022 mientras que en el territorio catalán cayó un 15%.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.