![Cercanías: seis años de un plan sin apenas inversión para mejorar la red ferroviaria](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/12/16/1461538227-RFmugp01IaqxdNWaJUth8vK-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Cercanías: seis años de un plan sin apenas inversión para mejorar la red ferroviaria](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/12/16/1461538227-RFmugp01IaqxdNWaJUth8vK-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Diciembre lleva camino de convertirse en el mes de las infraestructuras para la Comunitat. En 2014, la entonces ministra de Fomento, Ana Pastor, supervisaba «los avances de obras en el corredor mediterráneo» (así rezaba el comunicado remitido de aquella lluviosa visita); en el mismo mes, ... pero de 2022, la exministra Raquel Sánchez ponía en marcha las obras del carril bus-VAO de la V-21; hace unos días el actual titular, Óscar Puente, anunciaba el visto bueno del Gobierno a la licitación del proyecto constructivo de la terminal norte del puerto de Valencia...
Entre medias, en 2017, Íñigo de la Serna presentaba el nuevo Plan de Cercanías de la Comunitat Valenciana, que contemplaba una inversión de 1.436,55 millones en obras de infraestructura, mejora de estaciones y de servicios y compra de material rodante, repartidos entre Adif y Renfe.
Era un «plan evaluable y realista» que venía a sustituir al anterior, el de 2010 (de José Blanco), del que apenas se había ejecutado un 1% del presupuesto, que en este caso fueron 3.400 millones los prometidos por el Gobierno central con la red de Cercanías de la Comunitat.
Noticia relacionada
Isabel Domingo
Hoy ese Plan de Cercanías vuelve a ser actualidad, por un lado, por los retrasos, cancelaciones y averías de las últimas semanas debido a varios motivos y que han reactivado las quejas de los usuarios y, por otro, porque, justo hoy, se cumplen seis años de aquella presentación aplaudida por empresarios y políticos. Hasta el tren de la costa –otra eterna reivindicación valenciana– se lograba incluir en aquella negociación
Sin embargo, pasado ese tiempo, la realidad muestra que, una vez más, las inversiones en la Comunitat quedan relegadas frente a las de otras autonomías, como le recordaba hace un mes la consellera de Territorio, Salomé Pradas, a Puente en una carta en la que solicitaba una reunión entre ambos que, por ahora, sigue sin fecha concreta.
Así, según los datos que maneja la Cámara de Contratistas de la Comunitat Valenciana, cuyo director-gerente, Manuel Miñés, realiza un exhaustivo seguimiento de la evolución del plan, sólo se han movilizado 355,4 millones de los 1.081 millones que correspondían a Adif, lo que implica que se ha activado el 32,87% de la inversión prevista para obras. El 24,74% si se toman como referencia los 1.486 millones globales del plan, es decir, con la partida de Renfe para material rodante. Una cuantía que hoy supondría unos 1.850 millones, según Miñés, dado que habría que realizar una actualización de precios por el alza de costes de materias primas.
De esos 355,4 millones que se han licitado, según el desglose de los contratistas, 175,2 millones corresponden a actuaciones en ejecución, por ejemplo, la renovación del tramo Silla-Pobla Llarga que comenzó en septiembre de 2021 o, más recientemente, el tramo entre Cullera y Sollana. Otros 117 millones pertenecen a obras licitadas recientemente y que todavía no han sido adjudicadas: la renovación integral de la vía entre Xàtiva y Alcoi.
Además, alrededor de 17 millones se engloban en el capítulo de trabajos de consultoría para la redacción de proyectos, algunos con «muy excesivo plazo, como la variante del ferrocarril que afecta al llenado de la presa de Bellús», destaca Miñés, ya que son 50 meses. Se suman otros 53,7 millones de suministros de materiales a cargo de Adif.
Ese porcentaje de activación de los recursos es la única cifra que existe sobre el grado de avance del Plan de Cercanías, dado que Adif no facilita ninguna información. Asimismo, tampoco se sabe nada de la actualización anunciada tanto por el expresidenta de Adif, María Luisa Domínguez, como por la ministra Sánchez. Tampoco ha habido más reuniones (sólo dos, la última en febrero de 2020) del comité integrado por Gobierno y Consell, que debía evaluar cada seis meses los trabajos del Plan de Cercanías.
«El nuevo plan de Cercanías incluye la ejecución del tren de la costa hasta Oliva». Era el titular que escogió LAS PROVINCIAS para abrir la información sobre la presentación del nuevo Plan de Cercanías hace ahora seis años. En concreto, se remarcaba como un éxito la incorporación de la primera fase de esa infraestructura, es decir, la duplicación de la vía entre Cullera y Gandia (actualmente hay 26 kilómetros de vía única) y la prolongación de la conexión férrea hasta Oliva. Sin embargo, a dos años de que concluya la vigencia del plan (se le colocó la etiqueta de 2017-2025), apenas hay avances de esa duplicación. Se encargó la redacción de un proyecto constructivo, adjudicado en 2019 y que debía presentarse a mediados de 2021. Pero al integrarse el estudio ambiental de este tramo en el del tren de la costa, se rescindió el contrato. «No se ha concurso nada», apuntan los contratistas, que también recuerdan que esa paralización ha hecho que la supresión de pasos a nivel se haya licitado de forma separada. Junto a ese proyecto, otro que está en el limbo es el de la renovación y duplicación de la línea C-3 (Valencia-Buñol), además de la electrificación hasta Utiel, ya que se trata de la línea de Cercanías que necesita una modernización con mayor urgencia, según los expertos. Y tampoco hay noticias de cuándo entrará en servicio la estación de Albal, cuyas obras se adjudicaron en 219, arrastraron numerosos problemas y ya están terminadas pero no tiene fecha todavía.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.