Siempre se ha dicho que la verdadera vida comienza de la mano de la jubilación, ese oasis definitivo que todo trabajador desea alcanzar durante buena parte de su carrera profesional. El camino para llegar hasta ahí, no obstante, es arduo y extenso. Como mínimo ... de 38 años, que es el tiempo cotizado exigido para las personas que desean jubilarse antes de soplar las 66 velas.
Publicidad
Pese al progresivo retraso de la edad de jubilación, que en 2027 se situará en los 67 años, uno de cada cinco trabajadores valencianos abandonará el mercado laboral en la próxima década, según los datos extraídos del informe de envejecimiento poblacional elaborado por la Fundación Adecco. En concreto, 503.800 afiliados a la Seguridad Social se jubilarán en un plazo de diez años, lo que supone un 21,5% del total de ocupados actuales de la Comunitat.
Noticia relacionada
Según los datos presentados en junio por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la jubilación masiva de trabajadores con una larga esperanza de vida podría generar un desajuste importante en términos económicos. La estimación del organismo europeo es que el PIB per cápita español pueda caer un 20% en los próximos treinta años.
Este escenario, tanto a nivel nacional como a nivel autonómico, está ceñido a una cuestión puramente demográfica. En el caso valenciano, el índice de envejecimiento –porcentaje que representa la población mayor de 64 años sobre la población menor de 16 años– ha experimentado un vertiginoso crecimiento desde comienzo del siglo XXI.
Publicidad
Si en el año 2000, la Comunitat Valenciana contaba con 98 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16, en la actualidad las cifras han dado un vuelco hasta situarse en una tasa del 135%. O lo que es lo mismo, 135 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16.
No obstante, la cuestión no es únicamente demográfica. La tardía entrada de las nuevas generaciones al mercado laboral –fruto de la crisis económica de 2008, según el profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universitat de València, Adrián Todolí– junto a las cifras de paro juvenil (27,7%) favorecen al constante envejecimiento de la población activa.
Publicidad
De hecho, en la Comunitat Valenciana, la población activa mayor de 55 años ha crecido un 69% en la última década y ya representa un 20% de la población activa del territorio (2.691.600 personas). Por provincias, Alicante es la que tiene la fuerza laboral más envejecida (21,9% de la población activa supera los 55 años), seguida de Castellón (21,8%) y Valencia (19,9%).
Noticia relacionada
Con el paso de los años, la situación «se irá revirtiendo», según Todolí, pero en la actualidad la enorme cantidad de jubilaciones previstas para la próxima década supone una amenaza considerable, ya que «no se están poniendo en funcionamiento todas las soluciones posibles». El profesor universitario considera necesario abrirle las puertas del mercado laboral a las generaciones jóvenes lo antes posible, a través del fomento de la formación profesional dual. «Por ahora, el trabajador más productivo para el empresario es el que tiene entre 30 y 45 años, pero en unos años las empresas se darán cuenta de que deberán contratar a gente más joven. Entonces querrán trabajadores formados y ya trabajados», augura Todolí, que también cree que la mano de obra de población migrante puede resultar vital para ofrecer un relevo generacional suficiente ante el desafiante panorama de la próxima década. «El reto demográfico no se solucionar de una manera sencilla. La Comunitat debe ponerse las pilas», indica el experto en Derecho Laboral.
Publicidad
En esa misma línea, Daniel Patiño, responsable de Acción Sindical de CC OO PV, exige «fomentar las políticas públicas y los compromisos empresariales» para que «la generación más formada de nuestra historia reciente» pueda jugar un papel clave en el relevo generacional de todos los sectores productivos «y no únicamente en el sector servicios». Además, desde el sindicato creen que es oportuno «incrementar el número de cotizantes para evitar tensiones en el sistema» mediante la integración en el mercado laboral de la población migrante, «tal y como se viene desprendiendo de los datos de afiliación a la seguridad social post pandemia».
La falta de relevo generacional se ha convertido en una problemática acuciante para muchos sectores. Los transportistas valencianos ya llevan varios meses advirtiendo de los riesgos que puede suponer no rejuvenecer el mercado laboral. Sin embargo, la cuestión no es cosa de un único sector, sino que puede acabar perjudicando a todo tipo de empleos.
Publicidad
Por una parte, se puede llegar a pensar que los sectores en los que el trabajo requiere un esfuerzo físico mayor serán los más afectados, aunque según Adrián Todolí lo que sucederá con estos es que serán los primeros en sufrir el abandono de los empleados más próximos a la jubilación, aunque en muchos casos sin tener un relevo generacional que pueda mantener el testigo, como es el caso de los pequeños comercios o de la ganadería en la Comunitat Valenciana.
Por lo tanto, Todolí considera que la jubilación masiva «va a afectar a todos los sectores por igual», al considerar que se trata de una cuestión «generacional» más que una problemática de un único sector concreto.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.