ELISABETH RODRÍGUEZ
Domingo, 6 de mayo 2018
«Los políticos cuentan votos en los núcleos residenciales y urbanos, no en los industriales». Con esta frase, el gerente de la Asociación de empresas del Polígono Industrial Fuente del Jarro (Paterna), Joaquín Ballester, explica la situación de abandono en la que se encuentran las áreas empresariales de la Comunitat. Al igual que él, son muchísimos los empresarios que llevan años denunciando unas condiciones que, a su parecer, son precarias y lastran su competitividad.
Publicidad
Ahora que la nueva Ley de Áreas Industriales está a las puertas de ser aprobada en Les Corts, los representantes de distintos polígonos valencianos analizan cómo esta normativa puede satisfacer, de una vez por todas, sus reivindicaciones. Según el gerente de la Federación de Polígonos Empresariales de la Comunitat Valenciana (Fepeval), Diego Romá, son muchas las carencias de estas áreas empresariales, pero se podría establecer un ranking con las diez más básicas y urgentes.
En concreto, las áreas industriales aseguran que les falta o no cuentan con los siguientes servicios: limpieza viaria; seguridad vial y ciudadana; conservación y mantenimiento; implantación de banda ancha; planes de emergencia y seguridad; infraestructuras y accesos; movilidad y transporte público; suministro de energía eléctrica, gas natural y agua; redes de saneamiento; y señalización e imagen del área industrial. «Estas diez carencias ponen de manifiesto su deficiente gestión debido a la general indolencia y abandono por parte de las administraciones públicas», sentencia Romá.
Se trata de aspectos básicos que, en muchos casos, son competencia de los municipios donde están instalados. Pero, según asegura Romá, los ayuntamientos, por norma general, se desentienden de los polígonos pese a que generen el 50% del PIB regional. «A todo esto, se debe añadir la falta de servicio de vigilancia privada, guarderías, plan de emergencias, servicio de correos, gestión de residuos, aplicación de economía circular, etcétera», manifiesta el gerente.
La consecuencia final de este panorama es, según Romá, un frenazo a la competitividad. «Este abandono se traduce en pérdida de oportunidades para generar empleo y riqueza y retener talento», sentencia. Y, es que, son muchos los polígonos que han sufrido la fuga de empresas, como es el caso la Asociación de Empresas del Polígono Industrial de Rafelbunyol (AEPIR). «En nuestro caso, hay empresas grandes que se han ido. Por ejemplo, hay una que está a punto de irse y uno de los motivos es porque cada vez que llueve, se inunda su nave», cuenta la gerente, Elena Álamo. Incendios, inundaciones, socavones en las calles que amenazan la seguridad de la circulación y cortes de luz que paralizan la actividad de las compañías son algunos de los ejemplos que ponen desde las distintas áreas.
Publicidad
Otro de los polígonos paradigmáticos es el de Manises, que pese a su cercanía al pueblo y al aeropuerto, padece de deficiencias de primer nivel. «Hay empresarios que van antes a su despacho y se tienen que poner a barrer la calle», cuenta María Ángeles Hidalgo, gerente de Así, Manises. Hierbajos que crecen en los bordes de las aceras e imbornales obstruidos que generan charcos tan grandes que impiden la entrada a las naves son algunos de los problemas más frecuentes.
Pese a esta situación general, algunas áreas han conseguido, a base de autogestión, mejorar su situación. En ese extremo se encuentra el Parque Tecnológico de Paterna. «En nuestro caso teníamos que hacerlo casi todo nosotros. Hemos conseguido una subvención de 30.000 euros y los hemos invertido en aparcamiento e instalación de una marquesina. Ahora tenemos casi tres carteros, transporte público desde Valencia, fibra óptica, zonas ajardinadas, red separativa de aguas fluviales y fecales, tenemos un servicio de limpieza bastante implantado y una adecuada gestión de residuos», explica, por su parte, Manuela Pedraza, gerente del Parque Tecnológico.
Publicidad
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.