El corredor mediterráneo como palanca de la economía española. Es, junto al mensaje de que la infraestructura no avanza al ritmo deseado (fue declarada como prioritaria por Europa en 2011), el mensaje que quedó patente en la cumbre empresarial organizada por AVE el ... pasado jueves en Barcelona. Seis años de reivindicación para hacer ver a los distintos gobiernos la trascendencia de un eje ferroviario que ha puesto de acuerdo a empresarios y sociedad civil.
Publicidad
Estas son las claves del puzzle del corredor (es necesario completar todos sus tramos). O de la Vía Augusta del siglo XXI, como lo calificó el geógrafo Josep Vicent Boira, actual comisionado del Gobierno para el corredor mediterráneo.
1. ¿Qué es?
No es únicamente un tren, ni un proyecto del Gobierno de España, ni un capricho para crear más redes de alta velocidad, sino una infraestructura ferroviaria marcada por la Unión Europea. Forma parte de la denominada red TEN-T, la red transeuropea de transporte que define aquellos ejes de transporte prioritarios para Europa con el objetivo de facilitar la comunicación de personas, mercancías y servicios. Fue incluido en la red en 2011 y definido en 2013. En 2030 debe estar concluida la red básica, que tiene ciertas características: ancho estándar, electrificación a 25 kV CA, ERTMS y GSM-R, 22,5 toneladas por eje en los trenes de mercancías, apartaderos para trenes de 740 metros, velocidad mínima de 100 km/h, entre otras.
2. ¿Por dónde discurre?
El trazado abarca más de 8.000 kilómetros (unos 4.000 en la parte española) de la ruta Almería-Valencia/Algeciras/Madrid-Zaragoza/Barcelona (el ramal central)-Marsella-Lyon-Torino-Milán-Verona-Padua/Venecia-Trieste/Koper-Ljubljana/Rijeka-Zagreb-Budapest-Zahony (en Hungría, cerca de la frontera con Ucrania). Cerca del 54% de los habitantes de Europa y el 66% del PIB europeo.
Publicidad
Noticia Relacionada
Arturo Cervellera
3. ¿Qué representa en España?
Conecta las principales ciudades del arco mediterráneo, cinco de las diez mayores áreas metropolitanas del país y 11 provincias de cuatro autonomías que suponen el 18% de la superficie nacional y casi el 40% de la población española. Además, el territorio por el que transcurre es un área económicamente pujante. Las cuatro comunidades (Andalucía, Murcia, Comunitat Valenciana y Cataluña) integradas en el corredor absorben el 44,5% del PIB español y el 48,9% de las exportaciones españolas.
4. ¿Qué se reclama?
Una red ferroviaria en doble plataforma y en ancho internacional. Doble para poder disponer de dos vías para cada sentido, lo que permitirá separar el tráfico de pasajeros del de mercancías. Ancho internacional (o estándar, es decir, 1.435 mm) porque permitirá la conexión con la red europea, evitando los transbordos en la frontera, ya que España cuenta con ancho ibérico (1.668 mm) en la mayoría de la red ferroviaria.
Publicidad
5. ¿Qué beneficios tendrá?
Permitirá viajar más rápido y con mayor frecuencia y, además, impulsará la economía, el turismo y el empleo. ¿El motivo? Servirá para aumentar las exportaciones españolas al mejorar la conectividad con el centro y el norte de Europa, lo que atraerá nuevas inversiones; servirá para desarrollar el sector logístico; reducirá las emisiones de CO2; o acortará los tiempos de viaje entre las principales ciudades europeas unidas por el corredor, con el consiguiente impulso al turismo.
6. ¿Y en la Comunitat?
Esto último, en el caso de la Comunitat y en el ámbito de los pasajeros, supondrá la consecución del reclamado AVE regional, es decir, la conexión en alta velocidad de las tres capitales valencianas. Sin embargo, no será una realidad hasta al menos dentro de dos años, cuando concluyan las obras del Nudo de La Encina. Será entonces cuando se pueda hacer un Valencia-Alicante en unos 50 minutos o un Barcelona-Valencia en 2 horas y 20 minutos. En este caso, además, habrá que completar otra actuación: el tramo Castellón y Vinaròs. La reducción a 2 horas quedará para cuando el tramo Valencia-Castellón tenga doble plataforma.
Publicidad
7. ¿Qué plazos hay?
El Ministerio de Transportes reiteraba esta semana que en 2026 estará operativa la conexión desde Almería hasta la frontera francesa, fecha que cuestionan los empresarios y que acotan a Murcia. Actualmente está en servicio el 34% del corredor, unos 589 kilómetros. La previsión del ministerio es activar otros 100 en el primer semestre de 2023.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.