Borrar
La Comunitat se encuentra entre las regiones que soportan un mayor esfuerzo fiscal

La Comunitat se encuentra entre las regiones que soportan un mayor esfuerzo fiscal

España logra triplicar su PIB en los últimos 45 años y la brecha entre autonomías se reduce en más de 30 puntos

LUCÍA PALACIOS

Miércoles, 17 de febrero 2021, 00:43

El alto grado de descentralización que presenta España hace que la presión fiscal varíe significativamente de una autonomía a otra. La Comunitat Valenciana es una de las que tiene una mayor esfuerzo fiscal (sólo la superan Extremadura, Andalucía, Asturias y Baleares) y junto a Murcia son las únicas que reciben una financiación per cápita inferior a la media.

Las disparidades existentes en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), Sucesiones y Donaciones, sumadas a los impuestos propios de cada región, determinan que las diferencias alcancen en muchos casos miles de euros, según se pone de manifiesto en el estudio '45 años de evolución económica, social y empresarial de las Comunidades Autónomas en España (1975-2020)', elaborado por la Cámara de Comercio y el Consejo General de Economistas (CGE).

Navarra, País Vasco y Madrid son las regiones que registran un menor esfuerzo fiscal (indicador que mide el peso que representan los impuestos en la renta per cápita de los ciudadanos), mientras que Extremadura y Andalucía, dos de las comunidades con mayor nivel de paro, son precisamente las que mayor esfuerzo fiscal presentan.

Las comunidades con mayor recaudación líquida siguen siendo Cataluña, Madrid y Andalucía, que concentran entre las tres más del 50% del total. En el polo opuesto, la menor recaudación la obtiene La Rioja. No es de extrañar, por tanto, que a lo largo de estos 45 años de historia la financiación autonómica haya sido y sigue siendo una «cuestión compleja y, por tanto, sujeta a debate y controversias sociales y políticas», precisa el informe.

En este sentido, Valentín Pich, presidente del CGE, pidió que el sistema de financiación «deje de ser un 'pimpampum' constante» y exigió a los partidos definir el sistema que proponen y crear uno que genere «menos conflictos», ya que el actual «es muy oscuro y nadie lo entiende».

Hay seis comunidades cuya financiación per cápita es siempre superior a la media nacional: Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón, Extremadura y Castilla y León. Madrid y Cataluña se sitúan en torno a la media, mientras que en el resto de las comunidades la situación varía según los años.

La mitad del PIB entre tres

Lo que sí se ha logrado en el último medio siglo es triplicar la riqueza del país. Así, el PIB español ha pasado de suponer algo más de 414 millones de euros en 1975 a 1,1 billones en 2019 -a precios constantes de 2010-, lo que supone que ha crecido una media anual del 2,39%, según destaca el informe. Murcia, La Rioja y Canarias son las comunidades donde más ha aumentado el PIB en media anual, mientras que Asturias, el País Vasco y Cantabria, donde menos.

Algo menor ha sido el crecimiento del PIB por habitante, que se ha impulsado una media del 1,75% anual durante este periodo analizado. Por encima de ese porcentaje, se sitúan Extremadura, Galicia, Castilla y León, La Rioja y Aragón, que superan el 2%. Por el contrario, los menores avances se han registrado en Baleares, Canarias, Cantabria y Asturias.

Desde 1975 las diferencias en el PIB per cápita entre las diferentes comunidades se han reducido significativamente, concretamente 30 puntos porcentuales. Así, han pasado de 95 puntos en 1975 a ser tan sólo de 65 puntos en 2019 debido fundamentalmente al acercamiento a la media de las regiones más desfavorecidas. Galicia, La Rioja y Castilla y León son las que más se han acercado a la media en este periodo, mientras que el mayor retroceso lo experimenta Baleares. Por su parte, Asturias, Canarias y Cantabria han pasado a situarse por debajo, al perder más de diez puntos porcentuales.

Por encima de la media nacional se siguen situando Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña. Y en la cola Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla y Castilla-La Mancha. «Buena parte de la explicación a estas variaciones la podemos encontrar en las modificaciones sufridas en el tejido productivo de las distintas comunidades», explica el informe.

«Las autonomías han sido corresponsables del éxito que España ha tenido», afirmó el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, que destacó el «decisivo papel» desempeñado por las empresas en la trayectoria seguida por las comunidades desde 1975 y aprovechó para pedir al Gobierno que impida que compañías viables desaparezcan a consecuencia de la pandemia.

Pese a esta convergencia entre regiones, el peso que aportan las distintas comunidades al PIB nacional es muy dispar. Madrid y Cataluña aportan cada una casi un 20% del PIB nacional, aunque en los últimos años Madrid ha desbancado a Cataluña en el primer puesto del ranking. Andalucía ocupa el tercer lugar, con un 13,6% del PIB. Las tres regiones juntas suponen más de la mitad del PIB español, concretamente casi el 53%. La Comunitat también gana peso, junto a Canarias y Murcia, mientras que el País Vasco y Asturias son las que más pierden, por encima de un punto porcentual, como consecuencia de la pérdida de tejido industrial.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La Comunitat se encuentra entre las regiones que soportan un mayor esfuerzo fiscal