La Conselleria de Economía reactiva la tramitación del Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat (Patsecova), que niega la autorización autonómica a los proyectos que superen los 120.000 metros cuadrados de superficie comercial, como Intu Mediterrani (250.000 metros cuadrados), con el argumento de que son incompatibles con los criterios de sostenibilidad exigidos. Según el calendario presentado este viernes, que arranca con el nuevo periodo de información pública tras incorporar alegaciones del anterior, el decreto será aprobado por el Consell el 26 de abril y entrará en vigor en cuanto se publique en el Diari Oficial de la Generalitat.
Publicidad
El director general de Comercio, Natxo Costa, señaló en rueda de prensa que urgirán a todos los implicados en el proceso a que cumplan los plazos para que el Patsecova esté listo antes de los comicios autonómicos, aunque se tramitará por vía ordinaria, no urgente. Se trata de la Abogacía General de la Generalitat, el Consell Jurídic Consultiu o la Conselleria de Medio Ambiente, de la que depende el informe de evaluación ambiental que tumbó la versión anterior del complejo de Paterna, después de cuatro años de tramitación y medio centenar de informes favorables.
A preguntas de los periodistas, confirmó que el Patsecova impediría la instalación de Intu Mediterrani y cualquier proyecto que supere ese listón de 120.000 metros cuadrados de sala comercial, al que hoy no llega ningún centro –el mayor, dijo, es Nuevo Centro con 112.000–.
La normativa, de carácter vinculante, da ocho años para adaptar los planes urbanísticos y territoriales, como el impulsado por Paterna para autorizar el proyecto que promete 860 millones de inversión. Para librarse debería tener el informe ambiental o territorial estratégico cuando el Patsecova entre en vigor, algo «materialmente imposible» por plazos.
Otra vía para que Intu esquive ese veto sería la declaración de 'área de nueva centralidad comercial', a dinamizar, la figura opuesta a la de zona comercial saturada y que «a fecha de hoy no parece posible» en el área metropolitana de Valencia. «No hace falta ser Einstein para saber que sus víctimas tienen nombres y apellidos: El Osito, Parque Albán, Bonaire, Gran Turia...», agregó Costa.
Publicidad
Batalla judicial
En cuanto a la demora de dos años para analizar las alegaciones presentadas por una treintena de instituciones, asociaciones y particulares, la achacó a los múltiples cambios realizados –de forma, no de fondo– y a la necesidad de centrarse en otras cuestiones como la negociación con el Estado sobre la última restricción de la libertad horaria.
«Se ha primado la seriedad», subrayó, para elaborar un documento «inatacable desde el punto de vista de la tramitación», aunque no descarta verse abocado a una «batalla en los tribunales» por quienes presentaron «enmiendas a la totalidad».
Publicidad
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.