Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Supermercado Consum. PABLO SÁNCHEZ DEL VALLE

Las cooperativas, un modelo de negocio muy valenciano

Este tipo de empresas se han disparado un 11,7% en los últimos seis años en la Comunitat hasta alcanzar las 2.776 sociedades

Domingo, 6 de agosto 2023, 00:14

El modelo cooperativista está de moda en la Comunitat Valenciana. Pese a ser una fórmula que la población suele asociar al negocio agrícola que vive un retroceso en toda España, los datos confirman que año tras año el número de este tipo de sociedades ... aumentan y, desde 2017, acumulan un crecimiento del 11,7%.

Publicidad

Porque en un momento en el que las empresas se preocupan más que nunca por la imagen que dan al exterior características como la gestión democrática por parte de los socios, su participación económica o el interés por la comunidad son un valor al alza. De hecho, el informe 'El cooperativismo en la Comunitat Valenciana' realizado por la Confederació de Cooperatives de la Comunitat Valenciana (Concoval) estima que en torno a la mitad de la población de la autonomía tiene relación con alguna de las 2.776 registradas a finales de 2022.

Noticia Relacionada

Porque estas firmas tienen un papel muy destacado en la economía valenciana al representar sus ventas casi ocho puntos del PIB y generar 59.607 empleos. Y están distribuidas por todo el territorio ya que, aunque Valencia y las grandes ciudades acumulan la mayoría, todas las comarcas tienen alguna. Incluso el Alto Mijares, que cuenta con una que es fundamental para las algo menos de 4.000 personas que viven en ella.

Desde la Confederación Empresarial Española de la Economía Social resaltan que la Comunitat Valenciana es un verdadero nicho de este tipo de proyectos. Es la autonomía que más peso específico tiene el cooperativismo y eso se traduce en que aglutine el 11% de las empresas y el 14% del empleo. Además, dos de los grandes exponentes tienen sede social en la región y figuran entre las cinco empresas locales con mayor facturación.

Publicidad

La principal es Consum, el conocido supermercado que en las provincias valencianas llega a competir cara a cara con un gigante como es Mercadona. La cooperativa es conocida por sus productos pero su modelo permite anualmente repartir parte de sus ganancias entre los socios. El pasado ejercicio fueron 46,3 millones de euros tras obtener 57,7 millones de beneficios.

Y la segunda es Anecoop, uno de los gigantes de la producción de frutas y verduras del país. El grupo integra 73 cooperativas y empresas socias hortofrutícolas y vitivinícolas de toda España. Por ello, se considera una cooperativa de segundo grado. Es una realidad que este tipo de negocios agrícolas siguen siendo la imagen de este modelo y, más allá de gigantes como Anecoop, hay infinidad de municipios que tienen una cooperativa como referente.

Publicidad

Pero, en términos generales, sólo representan una de cada cuatro, lo que hace resaltar que la mayor parte se dedican a otras líneas de negocio. Y el abanico es inmenso ya que hay actividades de todo tipo, según los registros de Concoval. Más allá de este sector y del caso concreto de Consum dentro de los supermercados hay ejemplos de éxito en mundos como el financiero o el educativo.

En el primero se encuentra Caixa Popular, que es una cooperativa de crédito pese a que pueda parecer que es un banco. Aunque en la práctica ejerce funciones muy parecidas. La empresa no ha dejado de crecer en los últimos años hasta alcanzar las 78 sucursales en la Comunitat Valenciana que ofrecen el horario presencial más extenso del mercado. Es decir, que abren por la tarde. Una decisión que, según se explicó en su presentación de resultados, se ha tomado en consenso con sus 400 socios-propietarios y le ha permitido labrarse un éxito nadando a contracorriente.

Publicidad

En el ámbito educativo el referente es Florida Universitaria, que fue fundada en 1997 como una cooperativa de trabajo asociado y en 1993 comenzó su actividad como centro adscrito a la Universitat de València. A escala más local también se encuentra un centenar de colegios de primaria, secundaria y centros de Formación Profesional (FP). Los mismos son considerados el exponente de la enseñanza concertada laica y tienen en total 25.000 alumnos.

Eléctricas y de vivienda

Como evidencian desde Concoval, el crecimiento de los últimos años está influido por el auge de las cooperativas eléctricas y las de viviendas, que «están explorando nuevas formas de colaboración y experimentan en los últimos tiempos una notable expansión».

Publicidad

En ambos casos no representan un negocio al uso sino más bien una unión de consumidores. En el primero para fomentar la generación de energía, por norma general provenientes de fuentes renovables. Este tipo de proyectos han despertado el interés con la escalada de precios. Por su parte, las cooperativas de viviendas están formadas por diferentes socios que tienen la necesidad de contar con una vivienda y que se unen para reducir costes y obtener una fórmula más barata que la promoción directa. Una de las características es la ausencia del ánimo de lucro.

Más allá de estos sectores hay otros más desconocidos que pueden llamar la atención que apuesten por la fórmula del cooperativismo y donde se encuentran hasta las asesorías, con especial relevancia en Alicante.

Noticia Patrocinada

«Lo que lleva al éxito del negocio es el volumen y la dimensión»

Benihot es una de esas cooperativas agrarias arraigadas a un municipio, en este caso a Benicarló, que, pese al difícil contexto que atraviesa el sector primario, ha logrado sobrevivir. ¿El secreto? Poder contar con un tamaño suficiente para resistir los envites.

Así lo asegura Guillermo Edo Barreda, director general de la cooperativa valenciana, que tiene claro que lo que lleva al éxito de las cooperativas «es el volumen y la dimensión de la cooperativa». Para el máximo dirigente de este socio de Anecoop hay una premisa clara: «La unión hace la fuerza». «Los agricultores se unen para gestionar mejor sus explotaciones y sacar unos precios competitivos y asequibles. Con un volumen grande puedes estar doce meses en el mercado y los supermercados buscan constancias» remarca Edo Barrera.

Publicidad

Este gran tamaño considera que ha sido clave para que pudieran sobrevivir a crisis como la provocada por la pandemia. Una época extraña ya que, al ser un sector esencial, pudieron trabajar siempre en un momento en el que se demandaba más alimentos frescos, lo que les benefició. El otro factor que les ayudó a resistir fue el canal de venta online. Según el director general de Benihot, las operaciones a distancia, tuvieron un papel esencial para que la gente se sintiera segura.

De cara al futuro admite que es evidente que las cooperativas agrícolas van en descenso. «Hay menos, pero tienen más volumen en cuanto a otras cooperativas, por lo que se adaptan mejor a la crisis porque pueden hacer frente a las necesidades del pequeño propietario», sentencia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad