![De dónde es el turrón de Xixona para Navidad | La crisis del turrón: ¿de dónde viene la almendra de los dulces de Xixona?](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202211/30/media/cortadas/turron_20221130201147-R1zG5CBAfEsLXxiEkjWYsOJ-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![De dónde es el turrón de Xixona para Navidad | La crisis del turrón: ¿de dónde viene la almendra de los dulces de Xixona?](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202211/30/media/cortadas/turron_20221130201147-R1zG5CBAfEsLXxiEkjWYsOJ-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
¿Qué origen tienen las materias primas que contienen los dulces navideños? ¿El turrón de Jijona está hecho con almendras de la Comunitat o tiene un porcentaje de producto foráneo? ¿Y la miel? Estas preguntas son algunas de las planteadas por la Coordinadora ... de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) a raíz de un análisis de la actual campaña de miel y almendras en los mercados en origen en el que las cifras, a priori, no cuadran.
Y es que, bajan los precios en el campo pero sube el de las tiendas y supermercados; cae la producción y, al mismo tiempo, aumenta la importación de ingredientes base para la elaboración del turrón. Esto último, por ejemplo, provoca que turrones que se promocionan como elaborados con productos 100% españoles no lo sean, según denuncia COAG. «Podemos encontrarnos en el punto de venta con turrones que en realidad hayan utilizado miel china y almendras de Estados Unidos en su elaboración», explica Javier Fatás, responsable de estos sectores en la comisión ejecutiva de la organización.
Noticia Relacionada
«La almendra del turrón de Jijona debe ser de la cuenca del Mediterráneo, pero si hay más demanda que oferta es normal que se elaboren algunos dulces con almendra de otras regiones de España», cuenta José Picó, actual gerente de Heladería Picó Masià. Sin embargo, Amando Galiana, responsable de Turrones y Dulces Galiana, advierte de que «efectivamente», hay fábricas que venden turrones de Jijona con almendras de California o miel de China. «Claro que hay competencia desleal. Pero estamos los que queremos dar un turrón de calidad y que reducimos nuestros márgenes para seguir vendiendo un producto 100% nacional», explica a LAS PROVINCIAS.
Javier Fatás, del COAG, aporta un dato: España importó en la campaña 2021-2022 cerca de 120.000 toneladas de almendra, principalmente procedentes de EE UU, una cifra muy superior al máximo productivo que se ha alcanzado en los cultivos españoles, cifrada en 95.000 toneladas en 2020.
Y es que la normativa sólo obliga a indicar el origen del ingrediente principal cuando se mencione el país de origen del alimento, algo que «rara vez» ocurre, indica. «No existe obligación sencilla y clara de incluir el origen de los ingredientes, ni siquiera para algunas de las principales certificaciones de calidad de nuestros turrones», añade Fatás, en referencia a las Denominaciones de Origen, aunque no señala a ninguna comunidad autónoma concreta. En este sentido, este periódico ha intentado recabar, sin éxito, la valoración del Consejo Regulador Jijona y Turrón de Alicante sobre la denuncia de COAG.
Por ello, la organización agraria solicita al Gobierno y comunidades autónomas un etiquetado obligatorio del origen de todas las materias primas que componen turrones y otros productos típicos de la Navidad. Por otro lado, exige que se ponga coto a la especulación en los mercados de estos productos y que se remuneren adecuadamente las producciones, especialmente si se tiene en cuenta el «espectacular incremento» de los costes de producción en el campo, que cifran en un 40%.
Noticia Relacionada
En ese sentido, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) destaca que la producción de almendra en la Comunitat ha caído un 70%, por lo que sostienen que los datos no cuadran y apuntan a la especulación. Además, desde COAG alertan de que la práctica totalidad de la miel producida en 2021-2022 está en los almacenes de apicultores y cooperativas «ya que no está habiendo operaciones comerciales».
Pero, ¿cómo diferenciar un turrón de calidad de uno mediocre? ¿El consumidor se puede fiar de que la etiqueta refleje la totalidad de la procedencia de los ingredientes? Ante estas preguntas, los vendedores de turrón artesanal lo tienen claro: la clave está en el paladar. O, al menos, es lo que afirma José Picó, la tercera generación del negocio familiar Heladería Picò Masià. «De manera general, la etiqueta de turrón de Xixona certifica que está elaborado con almendra de la cuenca del Mediterráneo, sin embargo, habrá casos en los que no sea así al 100% debido a que no hay suficiente materia prima y deben optar por mezclar con otras», explica Picó mientras muestra cómo se encarga de detalles finales como quemar la yema, cortar los bloques y envasar en su pequeño obrador, ubicado en el barrio Petxina de Valencia.
En su caso, trae el turrón de Xixona, el mítico 'turrón blando'. Según cuenta, el proceso artesanal también interfiere en el sabor y la textura. «Elaborar un turrón desde cero cuesta cuatro días si lo haces de manera natural, respetando cada proceso, desde que se lleva a moler la almendra, se tuesta y se compacta y termina», explica a este periódico. «Por ejemplo, el simple hecho de cortarlo de manera artesanal ya supone una diferencia, porque cuando lo haces de manera industrial la textura tiene que ser más dura para evitar que se rompa», prosigue.
Según cuenta, la calidad se nota en el precio, pero en su caso es un coste que está dispuesto a pagar para ofrecer «lo mejor» a su clientela de toda la vida.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.