Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
Molinos de viento del parque eólico instalado en Buñol. J. SIGNES

El desbloqueo de las renovables, a cuenta gotas por la guerra interna en el Consell

Las consellerias se afanan ahora por desatascar los 63 expedientes que caducan en enero tras más de dos años de demora y rifirrafes

Lunes, 12 de diciembre 2022, 23:56

Por más que se afanen ahora las tres consellerias implicadas en la gestión de las energías renovables en la Comunitat, la guerra interna en el Consell –y dentro de Compromís– ha llevado al límite al sector. La situación es la siguiente: la Generalitat tiene ... más de 300 proyectos de plantas fotovoltaicas atascados, de los cuales 63 expedientes son urgentes, debido a que caducarán el 25 de enero. Estos proyectos llevan más de dos años para conseguir una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), paso necesario para pasar a la siguiente fase de la tramitación y obtener los pertinentes permisos de construcción. Si no se logra este trámite antes de la fecha señalada, la empresa perderá la inversión e, incluso, el punto de conexión –un derecho para conectarte a la red–.

Publicidad

Pese a las numerosas promesas y anuncios del Consell de acelerar la tramitación, lo cierto es que los avances llegan a cuenta gotas. En concreto, de estos 63 expedientes, la conselleria de Política Territorial –que era una de las que más trabas ponía en la tramitación, tal y como indicó un informe de la Abogacía de la Generalitat– ha dado luz verde a 25 proyectos que equivalen a 429 megavatios. A día de hoy, en la Comunitat hay 419 MW de potencia instalada en lo referido a los grandes parques. En autoconsumo, la potencia instalada es de 568,22 MW, según los últimos datos de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Generalitat. En total, hay 987,22 MW instalados en la Comunitat frente al objetivo de la Generalitat de llegar a los 6.000 megavatios en 2030.

A su vez, estos 25 expedientes necesitan todavía la última palabra de la Conselleria de Economía como órgano sustantivo encargado de dar la aprobación definitiva. No obstante, la conselleria que dirige Rebeca Torró comunicó este lunes este pequeño avance en las tramitaciones, habida cuenta de las tensiones internas que hay en el seno del Consell debido a las discrepancias a la hora de interpretar las normas relativas a la gestión de las plantas fotovoltaicas.

Estas diferencias llevaron a Torró a solicitar un informe a la Abogacía de la Generalitat que, finalmente, concluyó que la dirección general de Paisaje, a cargo de Rosa Pardo (Compromís), estaba exigiendo estudios paisajísticos que no debía. Por ello, este lunes Torró reiteró que el informe de la Abogacía «permitirá avanzar con rigurosidad en la aplicación de la norma para acelerar la aprobación de expedientes de cara al hito marcado por el Ministerio de Transición Ecológica para el próximo 25 de enero». Además, aseguró que la Conselleria de Política Territorial emitirá, antes de final de año, los informes de proyectos de energías renovables vinculados a esa fecha fijada por el Gobierno. Sin embargo, el informe de la abogacía no es vinculante, aunque en caso de no ser aplicado, Paisaje debería justificarlo jurídicamente.

Publicidad

Además de las discrepancias en la interpretación del decreto, hay disputas sobre el modelo a seguir: Compromís aboga por fomentar las placas en los tejados y rechaza las plantas en suelo, un planteamiento al que se opuso el ex director general de Transición Ecológica, Pedro Fresco, quien indicó que es imposible hacer frente al reto climático con sólo autoconsumo. Su destitución fue la quinta víctima política de esta guerra pública, visible con las primeras críticas de Mireia Mollà, fulminada pocos días después de culpar a Territorio del atasco administrativo que mantiene en vilo a más de 160 pymes valencianas con proyectos en trámite.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad