![Energía renovable en la Comunitat | La doble velocidad de las renovables en la Comunitat](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202210/23/media/cortadas/174085801--1248x830.jpg)
![Energía renovable en la Comunitat | La doble velocidad de las renovables en la Comunitat](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202210/23/media/cortadas/174085801--1248x830.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
ELISABETH RODRÍGUEZ
VALENCIA.
Domingo, 23 de octubre 2022, 17:49
Los valencianos parecen haber captado antes que la Administración la imperiosa necesidad de obtener la ansiada autosuficiencia energética. El encarecimiento de la factura de la luz, derivado de la guerra en Ucrania, tiene mucho que ver en esto. Y es que, mientras que ... la instalación de plantas fotovoltaicas sigue acusando largos periodos de espera administrativa -que llegan a superar los dos años-, los consumidores han duplicado la puesta de placas solares en sus tejados en lo que va de año.
Así lo demuestran los datos de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, dependiente de la Conselleria de Economía. En los nueve primeros meses de 2022, ya se han instalado más de 207 MW de autoconsumo, una cifra que dobla la de todo el ejercicio anterior, pese a que todavía queda un trimestre para acabar el año. La meta del ahorro particular está detrás de estas cifras. La patronal Avaesen calcula que cada particular que haya hecho una instalación en su hogar podrá recortar entre 1.200 y 1.400 euros de su factura anual en 2022. Eso sí, la inversión mínima inicial se sitúa entre 4.000 y 5.000 euros en el caso de un consumo anual de 3.300 kWh. Por ahora, en la Comunitat Valenciana hay ya 35.295 instalaciones de autoconsumo y suma ya 35.820 consumidores.
La otra cara de la moneda la encontramos en los datos de Red Eléctrica España. En el último año -de octubre de 2021 al de este ejercicio-, la potencia instalada en energía fotovoltaica en la Comunitat registra un incremento del 1,47%, hasta los 414 MW actuales. Esta cifra muestra que la región valenciana se encuentra en el furgón de cola de las renovables en España. Comunidades limítrofes como Aragón, Castilla La Mancha y Murcia superan con creces la potencia instalada, con 1.655 MW, 3.729 MW y 1.356 MW, respectivamente. Por contra, Cataluña se encuentra en peor posición, al situarse en 289 MW, mientras que Madrid tan sólo cuenta con 64 MW de potencia.
¿A qué se debe que la Comunitat se encuentre entre las regiones con menos potencia instalada en fotovoltaica? La respuesta puede ser sencilla o complicada, pero ambas explicaciones tienen que ver con la burocracia y el atasco administrativo. En concreto, hay actualmente casi 400 solicitudes a la espera de la luz verde de la Generalitat para instalar parques fotovoltaicos de menos de 50 MW. Cientos de estos expedientes llevan más de dos años esperando para recibir una resolución que les indique si pueden construir o si, por el contrario, se deniega el proyecto.
Los últimos datos facilitados desde la dirección general de Energía, a fecha de 17 octubre, indican que hay 378 expedientes en trámite y se han resuelto 112. De esas 112, 28 obtuvieron autorización administrativa previa/construcción y están pendientes de construcción por parte de promotor; 10 están en explotación; 35 han sido denegadas o no admitidas a trámite; 35, desistidas o renuncias; y 4 corresponden a consultas previas.
Noticias Relacionadas
«El grueso de solicitudes de este tipo de instalaciones renovables empezó a entrar en el último trimestre de 2020; estas se empezaron a tramitar en 2021 y en 2022 ha vuelto a producirse un pico de entrada de solicitudes», explican desde el departamento que dirige Empar Martínez. Cabe recordar que la conselleria de Economía -donde se encuentra la dirección general de Energía- es una de las tres implicadas en la aprobación de los proyectos, junto a Política Territorial y Agricultura. Precisamente, esta semana, la consellera de esta última cartera, Mireia Mollà, culpó a los otros dos departamentos de la lentitud administrativa en esta cuestión.
Ante este preocupante atasco burocrático, la Generalitat aprobó, vía decreto ley 14/2020 y 1/2022, varias medidas para agilizar los trámites vinculados a las instalaciones de renovables. Sin embargo, parece que los ritmos siguen estando por debajo de lo deseado y ello está siendo motivo de disputa interna en el Consell. En ese sentido, el presidente de la patronal valenciana de energías renovables, Marcos Lacruz, sostiene que, aunque «hay un mayor grado de interlocución entre promotores y Administración, el ritmo de aprobación sigue siendo insuficiente». Incluso, advierte de que este retraso amenaza las inversiones de aquellos que pueden perder sus puntos de conexión. «Hay empresarios valencianos que se juegan su patrimonio», afirma. Un mensaje de alarma que habla, claramente, de un desarrollo de renovables en la Comunitat a dos velocidades.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.