Después de un año marcado por una incertidumbre global constante la economía valenciana afronta una recta final del año en la que espera consolidar la actividad y lograr un crecimiento anual algo por encima 2%. Un dato que puede considerarse positivo al aumentar el ... PIB, pero que vuelve a avisar de que estamos inmersos en una senda de desaceleración económica.
Publicidad
Así lo constata el último informe de coyuntura de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), que va en la línea de otros análisis como el realizado por BBVA Research. El mismo avisa que, en términos macroeconómicos, 2024 será algo peor pese a que se mantendrá el crecimiento. Se estima que bajará al 1,5-1,75% en un contexto en el que bajarán algo unos tipos de interés que seguirán ralentizando inversiones al mismo tiempo que ayudarán a frenar algo la inflación. Pese a todo, los datos son mejores que la media europea y en la línea de los nacionales.
Noticia relacionada
«El análisis de datos más recientes y las perspectivas trasladadas por las organizaciones sectoriales de la CEV, apuntan a que, en el corto plazo, la economía de la Comunitat continuará ralentizándose, consolidando así la trayectoria iniciada desde principios de año», remarcan los empresarios. Unas palabras que evidencian que no es necesario que suenen las alarmas, pero que sí hay que estar pendientes de la situación para evitar que la ralentización se prolongue más y más hasta llegar al estancamiento económico.
En especial por los problemas a los que se están enfrentando las empresas como los elevados costes energéticos, financieros, de materias primas y componentes y a una nueva escalada de los costes laborales; así como a las dificultades para encontrar personal cualificado. Pero también porque hay sectores punteros que no terminan de levantar cabeza, en especial el azulejero y la automoción.
Publicidad
Por todo ello, desde la CEV se insiste en la necesidad de generar un clima favorable a la actividad empresarial y la inversión «que favorezca la productividad y la competitividad de nuestra economía». Del mismo modo, se recomienda que los costes laborales vayan en línea con lo estipulado en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, que los contratos públicos se indexen y asuman el aumento de costes, y que la presión fiscal se reduzca hasta los niveles medios de los países de la OCDE.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.