Estado de los comercios tras la dana. A. T.

La dana lastra la economía valenciana y retrasa la recuperación hasta 2026

Un informe de la patronal valenciana prevé que el impacto de la tragedia contraiga la actividad en un 1,6% y frene el dinamismo registrado entre julio y septiembre

Viernes, 20 de diciembre 2024, 12:35

Lo que se temía ya cuenta con cifras que lo confirman. Los devastadores efectos de la dana en la provincia de Valencia, además de las pérdidas humanas y los daños materiales causados, van a lastrar los niveles de crecimiento de la economía de la Comunitat ... Valenciana, que venía de un tercer trimestre muy positivo al haber registrado un avance 3,9% respecto al mismo periodo en 2023

Publicidad

El informe de Coyuntura y Perspectivas Económicas del tercer trimestre de 2024 de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) estima que la repercusión real de las riadas del fatídico 29 de octubre sobre la economía en el último tramo del año va a detraer más de dos puntos al crecimiento interanual. En concreto, la actividad podría contraerse hasta en un 1,6% en el cuarto trimestre al compararlo con el ritmo del anterior. Además, no se espera que la recuperación sea completa antes de 2026.

«De confirmarse estos extremos, y teniendo en cuenta el dinamismo que estaba mostrando la actividad económica hasta finales del mes de octubre, la economía regional podría cerrar el año con un avance global en torno al 2,5%», explican. De cara a los siguientes trimestres, en un escenario de recuperación progresiva –en el que se incluyen el regreso de la movilidad, así como los efectos de las ayudas directas al tejido productivo y a los ciudadanos afectados– la economía valenciana podría crecer en 2025 cerca del 2,3%. Sin embargo, este crecimiento no se prevé homogéneo entre los sectores y sus ramas productivas.

En todo caso desde la CEV se advierte que, en gran medida, la velocidad y la intensidad de la recuperación dependerán del nivel de apoyo directo que reciban las empresas y los negocios, así como de los avances en la reconstrucción de las infraestructuras.

Publicidad

Sector agrícola: Con las peores perspectivas

La recuperación más lenta se dará en el sector agrícola, en el que la plena producción de los árboles arrancados podría retrasarse hasta los cinco años. En las áreas fuera del alcance de las fuertes precipitaciones del 29 de octubre, las lluvias han sido beneficiosas para los cítricos, favoreciendo el aumento de calibres y la limpieza del arbolado. Sin embargo, en las zonas afectadas por la dana, los daños en las plantaciones han sido significativos, e incluso en aquellas donde no se han sufrido daños la recolección se ha visto dificultada en las primeras semanas debido al acceso limitado. Desde la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) se traslada un panorama negativo para el cuarto trimestre. Los daños directos causados por la dana se estiman en 1.379 millones de euros.

En cuanto a la situación del sector antes de las barrancadas, el número de afiliados en el sector primario al cierre del tercer trimestre creció un 0,24% interanual. Sin embargo, en el tercer trimestre el sector primario registró una pérdida de empresas y autónomos inscritos en la Seguridad Social del 3,16% en tasa trimestral y del 5,84% en tasa anual.

Publicidad

De cara a 2025, como consecuencia de los efectos de la dana y la falta de rentabilidad en las principales producciones, AVA-ASAJA prevé un «aumento significativo de tierras agrarias que quedarán sin cultivar». En este contexto, AVA-ASAJA advierte desconocer si la agricultura valenciana logrará recuperar en algún momento los niveles de actividad, empleo, cifras de negocio, exportación e inversión previos a la dana.

Sector industrial: Impacto heterogéneo

En el sector industrial, la recuperación será más heterogénea entre sus diversas ramas, y algunas, como la del metal, no prevén recuperar los niveles previos hasta mediados de 2026. Además, esta actividad ya partía de una situación complicada, puesto que la producción industrial de la Comunitat mostró en el tercer trimestre un comportamiento «irregular y negativo», que contrasta con la evolución más estable y positiva en media nacional.

Publicidad

La industria agroalimentaria ha sufrido unos daños directos de 3.358,5 millones de euros. El sector proyecta para 2025 un ligero aumento en la actividad, gracias a que las ventas nacionales y las exportaciones evolucionarán al alza. «La inversión posibilitará esta dinámica y el empleo se verá favorecido de este renovado dinamismo», señala el informe. No obstante, desde la Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunitat (Fedacova) no se prevé que la actividad alcance los niveles previos a la dana antes de 2027.

En cuanto a la industria del metal, se han visto afectados 6.150 negocios que emplean a 47.549 trabajadores, según indica la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval). Por ello, se estima una pérdida de 3.002 millones de euros, aunque el impacto en el empleo está siendomenor debido a los ERTE. La organización destaca que «las perspectivas no son buenas», debido a la «falta de coordinación entre los gobiernos autonómico y central», y prevé que la recuperación será más lenta de lo deseado.

Publicidad

Por su parte, el sector del mueble prevé un avance de la cifra de negocios, tanto en tasa trimestral (1,8%) como anual (2%), impulsado por el aumento de las exportaciones, que crecerán un 4% en tasa anual. Los daños directos alcanzan los 1.300 millones de euros. Desde Fevama esperan que «en unos nueve meses se haya recuperado un alto porcentaje de la producción» para equipararla a los niveles previos.

Sector servicios: Rápido y desigual

La recuperación del macro sector servicios será más rápida, aunque desigual entre sus ramas y con distinto alcance. La rama hostelera y el comercio minorista descuentan cierres definitivos de negocios situados en la zona afectada.

Noticia Patrocinada

El pequeño comercio espera que diciembre –con la campaña de Navidad– tenga un mejor comportamiento que en noviembre, mes en el que el sector ha registrado un descenso del consumo, con unos efectos de la dana que se han extendido a la ciudad de Valencia y a otras localidades de la provincia, en la que se ha llegado a registrar una disminución de ventas de hasta el 80%, según Confecomerç.

Desde la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia (FEHV) se confirman los datos oficiales de desaceleración de la actividad en el tercer trimestre. También se han deteriorado las expectativas sobre el trimestre actual. Los motivos, además de los devastadores efectos de la dana, son la presión fiscal, los costes salariales y los costes energéticos.

Publicidad

Sector de la construcción: Desafíos y oportunidades

La Federación Valenciana de Empresarios de la Construcción (Fevec) informa de un notable repunte en la actividad del sector durante el tercer trimestre. La cifra de negocios ha experimentado un incremento del 7% respecto al trimestre anterior y un 47% en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

Con respecto a los efectos de la dana, las riadas no han tenido un impacto directo negativo relevante sobre las empresas del sector. «Sin duda, este sector se enfrenta a importantes desafíos y oportunidades, ya que será uno de los que más deberá contribuir a la reconstrucción de la zona afectada», señala el informe.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad