![Una empresa trocea en 16 partes una gran planta fotovoltaica en la Comunitat para evitar el aval estatal](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/01/25/planta-fotovoltaica-RrckJa7chThmyNVn7bW210I-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Una empresa trocea en 16 partes una gran planta fotovoltaica en la Comunitat para evitar el aval estatal](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/01/25/planta-fotovoltaica-RrckJa7chThmyNVn7bW210I-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El desarrollo de las energías renovables debe lidiar con un galimatías regulatorio y administrativo complejo, además de con el rechazo social que suscitan algunos casos concretos, como los de Enerhi en Alcublas y Altura o la macroplanta 'Magda', que atraviesa varios municipios de ... Castellón. Precisamente, en busca de facilidades, algunas compañías optan por fraccionar un gran proyecto con la idea de tener más éxito.
Es lo que está haciendo la empresa Renovalia, con sus dieciséis plantas fotovoltaicas repartidas en La Serranía y que se enmarcan en un complejo de 19 que abarca más municipios y que vierten de energía a Red Eléctrica en Godelleta. Se tratan de proyectos en muchos casos colindantes o muy cercanos entre ellos y que rozan los 50 megavatios, la cantidad límite para que un expediente sea gestionado por la Administración autonómica, ya que los que superan dicha potencia tienen que tramitarse vía estatal, lo que se presupone más complicado.
Tal y como ha comprobado LAS PROVINCIAS, diez de los parques fotovoltaicos proyectados en la comarca son de 50 megavatios después de que los otras seis se vieran obligados a reducir su tamaño, pasando de 50 a 21 megavatios, por un conflicto con la empresa Enerhi Maestrat. Este troceo es una táctica que algunas empresas ya han empleado en otras regiones como Aragón, donde Ecologistas en Acción critica que es una fórmula «fuera de la legalidad» y que «no se han analizado en absoluto los impactos sinérgicos que tendrán estas instalaciones sobre el medio».
Noticia relacionada
Ante esta situación en la comarca valenciana, varios vecinos y agricultores han presentado una denuncia ante la Fiscalía al considerar que Renovalia está incurriendo en un fraccionamiento para sortear el aval estatal. Joaquín Estevan, de la Coordinadora Valenciana por una Ubicación Racional de las energías renovables, explica que una de las principales reivindicaciones es que los ayuntamientos tengan mayor autonomía, ya que su único poder actualmente es definir si las parcelas son suelo no urbanizable común.
Noticia relacionada
«Hemos hecho alegaciones, pero no se contestaron. En su momento estuvimos hablando con Isaura Navarro, la anterior consellera de Medio Ambiente, pero toda alegación acababa en la Dirección de Energía y Minas y acababa siendo rechazado o ignorado. Por ello nos hemos visto obligados a presentar una denuncia ante Fiscalía», explica Estevan, quien destaca que en lugar de poner una línea de evacuación común de 47 kilómetros para las 16 plantas, cada una debería contar con su propia línea. «La ley establece lo que es un fraccionamiento artificioso e indica que cada una de las plantas debe tener su propia línea de evacuación y su propio sistema de vigilancia», asegura el portavoz, quien añade que «se está desvirtuando todo» y que sólo han recibido apoyo de la Coordinadora.
Noticia relacionada
Si estas 16 plantas que pretenden ubicarse en La Serranía obtienen luz verde, supondrían la instalación de la planta solar «más grande» de la Comunitat Valenciana. Por su parte, la empresa organizó hace unas semanas una presentación del proyecto en Villar del Arzobispo para ganarse la aprobación de los vecinos y, tras la misma, afirmó haber conseguido la autorización del 80% de los propietarios de los terrenos donde quieren asentarse. «Estamos satisfechos. Más del 80% de los terrenos que forman parte del proyecto han sido firmados y sus propietarios reconocen los beneficios a largo plazo de esta iniciativa que promueve el uso de energía limpia y renovable», explicó el CEO de Renovalia, Jose Manuel Olea Avilés. Sin embargo, esto confronta con la manifestación convocada el 20 de enero en Valencia, donde se clamó contra este proyecto, entre otros, por amenazar terrenos de regadío en lugar de ocupar terrenos abandonados.
Escrapalia ha vuelto a sacar subasta pública un conjunto de parcelas rústicas de 871.591 metros cuadrados en Chella y Anna (Valencia). El precio de salida se ha rebajado en esta segunda subasta de 319.584 euros a los 180.000 euros tras quedar desierta la primera. Este nuevo precio es el 55% del valor de tasación oficial, 403.000 euros.
El suelo que sale a subasta cuenta con un informe favorable emitido por el Ayuntamiento de Chella respecto a la compatibilidad urbanística para la instalación de una planta fotovoltaica para la producción de energía eléctrica con un máximo de 35 MW. En gran parte de la zona donde se encuentran los terrenos se produjo en 2016 un incendio que calcinó unas 1.500 hectáreas.
Las fincas se encuentran en la zona norte del término de Anna, en la ladera del pico El Montot, que divide varios términos municipales; Anna, Sellent, Cortes y Chella. Existe en la zona una masa arbórea importante y sin edificaciones. Las fincas no se encuentran cultivadas y están libre de ocupaciones y arrendamientos conocidos.
La subasta permanecerá abierta en Escrapalia Inmuebles hasta el 30 de este mes de enero. Pueden participar, tras el registro gratuito en la plataforma, cualquier persona, empresa o inversor. Para ello, deben de realizar un depósito de garantía de 9.000 euros que será devuelto en caso de que el pujador no se adjudique la subasta. En el caso de ser el adjudicatario, se realizará el ajuste del depósito con pago de la comisión de venta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.