Borrar
Vicente Boluda, Raquel Sánchez, Juan Roig, Antonio Garamendi, Ximo Puig y Agnés Noguera.

Ver fotos

Vicente Boluda, Raquel Sánchez, Juan Roig, Antonio Garamendi, Ximo Puig y Agnés Noguera. ep

Los empresarios califican de «desastre para España» el retraso de las obras del corredor

El Gobierno anuncia que para 2026 estará concluida la conexión ferroviaria desde Almería hasta la frontera francesa

Isabel Domingo

Valencia

Miércoles, 10 de noviembre 2021

Los empresarios valencianos, junto con representantes del resto de comunidades autónomas, quisieron dejar este miércoles bien claro en Madrid que la ejecución del corredor mediterráneo no sólo beneficia a las autonomías del Mediterráneo sino al conjunto de España en términos económicos, medioambientales, sociales y territoriales. Y lo hicieron con una demostración de fuerza en Madrid al reunir a 1.300 empresarios en el quinto acto empresarial del corredor mediterráneo. Previamente, una representación acudió al paseo de la Castellana para fotografiarse bajo la lona instalada la semana pasada para visibilizar los 25 años de atasco de este eje ferroviario.

Quinto aniversario de la cumbre empresarial pero con «poco que celebrar», como señaló el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda, en varias ocasiones. ¿El motivo? El corredor «va lento y hay muchas incertidumbres». A su juicio, «el estado de las obras está muy lejos de finalizar y, en demasiados casos, de empezar. Un desastre para España». Y no fue la única reivindicación pues aunque remarcó que no están «contra nadie», la España radial en materia de infraestructuras «tiene como efecto una pérdida de oportunidades para muchos territorios de nuestro país», lo que genera «una brecha estructural entre el centro y la periferia». Es decir, «las comunidades mediterráneas salimos siempre perdiendo».

Por ello, el presidente de AVE recordó que no tienen intención «de parar» en sus acciones reivindicativas hasta que se logre el objetivo de que el corredor esté completado en 2025, horizonte que siempre se han marcado los empresarios.

A la ministra de Transportes, Raquel Sánchez («ministra nueva, problema viejo») le recordó que tiene «una oportunidad única, que sus predecesores dejaron escapar» para que España no pierda competitividad. No obstante, Boluda reconoció la «buena predisposición» que tuvo su antecesor en el cargo, el valenciano José Luis Ábalos y advirtió a Sánchez de la importancia de que de los Presupuestos Generales del Estado se ejecuten.

Y la titular de Transportes aguantó el chaparrón –incluso aceptó de buen grado un casco de obra que le regalaron como recordatorio del estado del corredor– y echó mano de cifras para demostrar que es una ministra «comprometida» y que se ha hecho «un esfuerzo» en los últimos tres años. Así, explicó que las cuentas del ministerio para el próximo año dedican más del 10% (1.709 millones de un total de 16.286) al corredor y que han licitado más de 3.300 millones («una a la semana»), se han adjudicado obras por 2.200 millones y ejecutado otras por 1.000 millones.

Boluda asegura que pese al quinto aniversario del movimiento #QuieroCorredor «hay poco que celebrar»

También quiso contestar a una de las incertidumbres planteadas por los empresarios sobre el horizonte de finalización de las obras en 2025. Así, se comprometió a que para 2025 o 2026 esté finalizada la conexión del corredor mediterráneo desde Almería hasta la frontera francesa.

«Estoy apretando en todos los departamentos del ministerio, ya que no nos podemos permitir más retrasos», dijo. «Creo que estamos en la buena senda. La voluntad política se está traduciendo en hechos tangibles. Todo lo que depende de los fondos europeos tiene que estar ejecutado en 2026», anunció en su primera intervención ante los empresarios.

De la unión económica a la ausencia de representación de la Generalitat catalana

Trasiego desde primera de la mañana en la estación de Joaquín Sorolla de Valencia, ya que prácticamente todos los sectores empresariales de la Comunitat estuvieron representados en el acto reivindicativo sobre el corredor organizado por AVE. Desde la CEV y Cámara Valencia, con sus presidentes Salvador Navarro y José Vicente Morata, respectivamente, a la cabeza, hasta Confecomerç (Rafael Torres), Cámara de Contratistas (Manuel Miñés), Colegio de Ingenieros Superiores Industriales (Salvador Puigdengolas) o Asucova (Pedro Reig).

Unidad que se trasladó al ámbito nacional con la presencia de la CEOE (Antonio Garamendi), Cámara España (José Luis Bonet), Foment del Treball (Josep Sánchez-Llibre) o CROEM (José María Albarracín).

En la parte institucional, una gran ausencia: la del representante de Infraestructuras de Cataluña que en otras ocasiones sí ha estado presente. Sin embargo, Jordi Puigreró publicó un tuit comunicando que se embarcaba hacia Glasgow para participar en la Cumbre del Clima.

Sí que acudieron los presidentes de la Comunitat Valenciana y Murcia, Ximo Puig y Fernando López Miras, respectivamente, además de la consejera de Infraestructuras de Andalucía, Marifrán Carazo. También se vio al conseller de Obras Públicas, Arcadi España.

Y, sobre todo empresarios: Juan Roig (Mercadona), Fernando Roig (Pamesa), Héctor Colonques (Porcelanosa), Federico Michavila (Torrecid), Pedro López (Chocolates Valor), Adolfo Utor (Baleària), José Ignacio Goirigolzarri (CaixaBank), Toño Pons (Importaco), Agustín Gregori (Grefusa), Carlos Barrasa (BP España), Héctor Dominguis (GDES), Hortensia Roig (EDEM Escuela de Empresarios) o María José Félix (Helados Estiu), entre muchos otros.

El presidente de Pro-AVE y vicepresidente de Ferrmed, Federico Félix, presente en el evento, hizo hincapié en que el corredor es «un arma de competitividad inmensa, pues genera más riqueza y empleo».

Reconoció, además, el «clamor empresarial» para que se aceleren las obras y remarcó que «no nos podemos permitir el lujo de seguir sumando retrasos. Estamos ante un momento histórico y una oportunidad de abordar la transformación de este país».

No fue la única fecha que puso sobre la mesa. Señaló que para 2023 ya será una realidad la conexión en ancho internacional entre Alicante y Valencia, lo que hará posible que la Comunitat cuente con las tres capitales de provincia conectadas en alta velocidad. Asimismo, explicó que llegarán a su fin las obras de implantación del ancho mixto entre Castellbisbal-Vilaseca y que los servicios de alta velocidad entre Valencia y Castellón dejarán de interferir en Cercanías.

La ministra Raquel Sánchez reconoce el «clamor empresarial» y que no se pueden «seguir sumando retrasos»

También el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, se pronunció sobre el corredor, que calificó de infraestructura «fundamental» tanto para las empresas como para los ciudadanos, porque aporta «cohesión» al país. «Cada vez que una infraestructura no se realiza, España pierde competitividad», señaló el presidente de la patronal que defendió otras infraestructuras pendientes, como los corredores atlántico y cantábrico.

Cinco actuaciones pendientes antes de finalizar este año

Durante el acto también se dio a conocer el segundo chequeo semestral para mostrar el estado de ejecución de las obras y las actuaciones pendientes. Así, según el informe presentado, se han detectado todavía cinco hitos pendientes para 2021: la finalización de las obras del túnel de Castellbisbal; la adjudicación del cambio de ancho entre Tarragona y Castellón; el tramo Murcia-Cartagena y el by-pass del Reguerón la licitación de las obras en Totana (Murcia); y el tramo Almería-Granada, que está en estudio y pendiente de proyecto.

Los expertos Francisco García Calvo y Xavier Lluch fueron los encargados de desgranar el estado tramo a tramo. En el caso de la Comunitat, García Calvo se preguntó por qué no está aún en funcionamiento la vía en ancho ibérico que se ha construido entre Xàtiva y La Encina para desviar los tráficos y convertir la actual en ancho internacional. Mientras, Lluch apeló a la necesidad de cumplir los plazos comprometidos para dar certidumbre a las empresas ferroviarias y que hagan sus inversiones.

Y el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, se sumó al clamor empresarial y reiteró la necesidad de acelerar la ejecución de esta infraestructura para que sea una realidad «lo antes posible». Asimismo, reclamó la unidad de todas las administraciones implicadas en su ejecución e hizo un llamamiento a mantener una «posición proactiva» para superar las barreras existentes y «que no se pare ningún tramo».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los empresarios califican de «desastre para España» el retraso de las obras del corredor