Los empresarios reclaman más agilidad administrativa para reactivar la economía
'Una mirada hacia el futuro' ·
La CEV rechaza la subida de impuestos y pide medidas estructurales para afrontar las carencias del modelo productivo'Una mirada hacia el futuro' ·
La CEV rechaza la subida de impuestos y pide medidas estructurales para afrontar las carencias del modelo productivoMás agilidad burocrática y coordinación de las administraciones, afrontar la transformación digital, posponer la subida impositiva dado el contexto económico actual, potenciar la colaboración público-privada o abordar medidas estructurales para paliar las carencias detectadas en el modelo productivo durante la pandemia del coronavirus. Son algunas de las medidas que pusieron sobre la mesa los representantes de distintos sectores que integran la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) en una mesa redonda organizada con LAS PROVINCIAS bajo el título 'Una mirada hacia el futuro'.
Publicidad
Un encuentro surgido para analizar «problemas y soluciones», ya que no se podía «cerrar el año sin realizar un análisis de lo que ha sido éste y de las perspectivas de 2021», explicó el presidente de la patronal valenciana, Salvador Navarro, en su intervención inicial para dar la bienvenida a los siete expertos. Entre ellos, uno de los vicepresidentes de la organización, Vicente Lafuente, quien recordó que la industria valenciana «es importantísima». «Tenemos una industria buenísima pero debemos creérnosla y apoyarla», dijo.
Noticia Relacionada
En un contexto tan complicado como el actual los empresarios pidieron la implicación directa de la Administración y no sólo para realizar desembolsos con partidas extraordinarias sino también para que facilite los distintos trámites administrativos. Fue el también presidente de Femeval, Vicente Lafuente, quien puso voz a esta reivindicación: «Nos puede parar un virus pero no nos puede parar la burocracia».
«Mucha de la actividad económica que se está generando la está parando la propia lentitud de la Administración», lamentó al tiempo que recordó que es uno de los puntos recogidos en el plan de acción para fortalecer la industria de la Comunitat propuesto por la propia CEV, presentado a todos los partidos políticos y que ha logrado el respaldo de todas las fuerzas presentes en Les Corts. Un plan que contempla la necesidad de un apoyo público anual de 330 millones para la industria manufacturera de forma que permita generar un tejido productivo sostenible, innovador y de alto valor añadido que actúe como elemento tractor de la transición hacia un modelo económico sostenible y resiliente.
«Potenciemos la colaboración público-privada, las colaboraciones responsables, los silencios positivos, que la administración ponga sus normas y que dejen trabajar», pidió Lafuente. Y si ésta era una de las misiones que se encomendó a los diputados del Parlamento valenciano a los representantes en el Congreso se les volvió a recordar que está pendiente la reforma del sistema de financiación autonómico. «Somos una autonomía pobre y de eso no tenemos que olvidarnos porque se debe adaptar la financiación», apuntó. «No nos vale el tema de fiarlo todo a la subida de impuestos porque hace daño a la actividad económica. La única vía es agilizar la actividad económica», insistió.
Publicidad
Se abría así la puerta a otra exigencia de la patronal valenciana, que pasa por rechazar la subida de impuestos o que, cuanto menos, el aumento impositivo no tenga lugar en un 2021 que se antoja más que complicado en el aspecto económico.
Sectores como la agroalimentación o la distribución remarcaron la necesidad de dar marcha atrás en la subida del IVA de las bebidas azucaradas a raíz de la aprobación de una nueva norma impulsada desde el Ministerio de Consumo, que ya nació con polémica por intentar gravar al zumo de naranja natural (producto finalmente fue excluido). «Sobre las medidas impositivas (automóvil, bebidas, etc.) anunciadas no es el momento adecuado, ahora no deberían aplicarse», señaló el presidente de la comisión de la Cadena Agroalimentaria de la CEV, Rafael Juan.
Publicidad
«Esas medidas van a frenar cuando lo que conviene es acelerar. No se pueden realizar esos cambios en sectores que pueden ayudar a impulsar la economía. Las administraciones públicas tendrían que ayudar a la reconversión sectorial y a impulsar el comercio exterior», añadió el también consejero delegado de la empresa Vicky Foods.
«Las bebidas azucaradas, los envases retornables... Igual no es el momento. Se puede hablar sobre ellas y ya se implantarán cuando pase esta época de incertidumbre», añadió la presidenta de la comisión de Comercio de la CEV, Pau Villalba. «En momentos de incertidumbre lo que necesitamos todos es seguridad jurídica y, en el caso del comercio, que se incentive el consumo, que se dé seguridad al ciudadano con las normativas porque ahora, por ejemplo, cambian continuamente los porcentajes de aforo de una semana a otra», comentó al tiempo que recordó que los comercios han demostrado durante la pandemia «que podemos garantizar la seguridad del consumidor cuando nos visita».
Publicidad
Administraciones: «Las empresas han implantado los protocolos pero ha habido incomprensión» | Plan de rescate | «Lo que pedimos a los gobiernos central y autonómico son ayudas directas para el sector»
Consell: «Necesitamos que las líneas del presupuesto para el sector sean mayores que otros años» | Canal 'online': «Queremos planes específicos para digitalización, tanto para microempresas como autónomos»
Descarbonización: «El problema son los plazos. Los cambios representan inversiones muy potentes» | Medidas: «Los planes Moves y Renove no han tenido el resultado esperado, sin tirón para las ventas»
En este punto Villalba también apuntó que muchos municipios han impulsado bonos para incentivar el consumo y han aplazado impuestos. Pero, a su juicio, habría que dar un paso más y ahí dirigió la mirada a la Conselleria de Economía pues «el sector necesita que en los presupuestos las líneas dedicadas al comercio sean mayores que otros años y por lo que hemos visto hasta ahora incluso van a ser inferiores». Un comercio que, como remarcó, «es el nexo de unión entre producción y consumo, es el que crea vida en las ciudades junto a la restauración».
Las firmas con negocios en el sector del automóvil, que se considera que serán las que más tarde se recuperarán dentro de la industria valenciana, lamentaron la entrada en vigor el 1 de enero de una nueva normativa de control de emisiones que provocará se que pague entre un 5% y un 6% más en el impuesto de matriculación en prácticamente el 60% de los vehículos. «Esto no nos ayuda nada en un contexto en el que la caída de la producción es del 21%», remarcó el vicepresidente de AVIA (el clúster de la automoción), José Luis Tejerina.
Publicidad
En este apartado también se abordó la necesidad de combatir la economía sumergida, ya que tienen claro que si todo el mundo paga impuestos no será necesario subirlos. «Hay que controlarlo desde todos los ámbitos: administraciones y organizaciones», dijo Vicente Lafuente.
Una de las cuestiones más demandadas, en especial por la hostelería y el turismo, es que se habiliten ayudas directas como han hecho otros países europeos. Así, el secretario general de la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia (FEHV), Rafael Ferrando, aseguró que si no se articulan iniciativas de este tipo, el 30% de los establecimientos (unos 10.000 locales en la Comunitat) cerrarán en el primer trimestre de 2021. «La solución no es aplazar impuestos sino dar ayudas directas», señaló.
Noticia Patrocinada
«Pedimos como principal medida un plan de ayudas directas para el sector porque nuestras empresas, cerradas desde marzo, han abierto con limitaciones pero teniendo los mismos gastos que siempre, incluso los alquileres. Pedimos a los gobiernos central y autonómico un plan de rescate», resaltó el representante de los hosteleros. Y es que la incertidumbre está muy presente en el pensamiento de este sector («muy golpeado»), especialmente en el primer trimestre de 2021.
Por ello, contemplan como «reto importante» las acciones de comercialización y promoción. «El turismo es el 16% del PIB y, si sumamos empresas de la cadena de valor, llegamos al 25%. Es uno de los pilares que tenemos en España. Necesitaremos una importante campaña de marketing para atraer de nuevo al turista», añadió Ferrando.
Publicidad
Fondos europeos: «Parte de ese dinero tiene que servir para un plan de rediseño de hacia donde van las industrias» | Clase política: «Le pido a nuestros dirigentes más generosidad y que no hagan tanta política»
Reactivación: «Tenemos un sector potente que hay que poner en valor para el futuro de cara a crear empleo» | Impuestos: «Las medidas anunciadas van a frenar cuando lo que conviene es acelerar»
Burocracia: «Hay que agilizar. Nos puede parar un virus pero no nos puede detener la burocracia» | Economía sumergida: «Hay que abordarla y controlarla desde todos los ámbitos: administraciones y organizaciones»
Unas ayudas directas que también reclamó el presidente de la patronal hotelera y turística Hosbec, Toni Mayor. «De forma inmediata necesitamos unas ayudas extraordinarias para el sector. 2021 lo veo muy complicado pues, siendo realistas, la temporada no empezará hasta San Juan», advirtió. «Si éramos pocos, parió la cepa nueva», bromeó Mayor para hacer hincapié en la importancia que tiene para este sector la recuperación de la movilidad.
Precisamente fomentar el comercio exterior y la internacionalización es otra de las exigencias recogidas por los representantes de los distintos sectores empresariales, ya que ante un contexto de baja demanda interna el mercado fuera de España se antoja fundamental. Porque los expertos consideran que puede ser uno de los ejes de la futura recuperación. «Las administraciones públicas tendrían que ayudar a la reconversión sectorial y a impulsar el comercio exterior. Hay sectores muy potentes como para no ver que esta situación nos puede favorecer; habría que correr para aprovechar la oportunidad como hacen otros países de nuestro entorno como Francia o Alemania», apostilló Juan, representante de la cadena agroalimentaria en este encuentro.
Publicidad
No obstante, los empresarios también quisieron agradecer algunas medidas que ya están en vigor y que consideran que han tenido un buen impacto en la economía «aunque a veces se haya sudado sangre para conseguir que las aprobaran y que la Administración se diera cuenta de que manteniendo la actividad económica se mantiene el sistema», en palabras de Lafuente.
En concreto, las iniciativas que mejor valoran son los préstamos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y la implantación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), que ha permitido a muchas sociedades mantenerse a flote y tener tesorería para aguantar esos meses. Precisamente de esta última el sector turístico pidió una retirada dilatada en el tiempo, es decir, que vaya «a la misma velocidad que suba la demanda, que sean flexibles», propuso Mayor. «No sabemos cuándo saldremos de ésta», añadió al tiempo que aprovechó para reclamar infraestructuras como el corredor mediterráneo o la AP-7. «Las infraestructuras de la Comunitat también hay que priorizarlas», resaltó el presidente de la patronal hotelera.
Publicidad
También la hostelería reconoció que los ERTE han sido «una buena herramienta» aunque ellos únicamente pudieron engancharse en la última ampliación, con la creación de la figura de los expedientes de impedimento o limitación de actividad. «Ha habido un poco de incomprensión por parte de las administraciones», lamentó Rafael Ferrando.
En el caso del clúster valenciano de la automoción pusieron en valor los planes Moves y Renove, impulsados desde el Gobierno central para que la adquisición de vehículos pueda producirse a un coste menor para el consumidos. Eso sí, reconocieron que no han tenido el resultado esperado y no han supuesto «un tirón para las ventas», desveló José Luis Tejerina.
Los fondos europeos también se abordaron en la jornada 'Una mirada hacia el futuro'. La presidenta de la Asociación de Empresas de Consultoría de la Comunitat Valenciana (Aecta), Nuria Lloret, fue la encargada de poner voz a las reflexiones de los representantes empresariales. «Parte de ese dinero tiene que servir para hacer un plan de rediseño de hacia dónde van los sectores industriales», planteó.
«Nuestro país necesita tener una industria fuerte porque el turismo es y será importante para nosotros pero tenemos que aprovechar la financiación para pensar. Porque en España pensamos después de hacer. Y primero hay que pensar. Los fondos son una oportunidad para repensar y reeducar, para afrontar la transformación digital de la Administración; hay que dedicar inversión a repensar la industria y la Administración. Y eso vale dinero, por lo que debe estar dentro de los planes de inversión de los fondos europeos», hizo hincapié.
Publicidad
La también catedrática en la Universitat Politècnica de València señaló que las ayudas de la Unión Europea «ya vienen priorizadas», por lo que recomendó «imaginación y creatividad. Nosotros tenemos que ver qué necesitamos. El dinero mal empleado no sirve para nada».
Sobre esto Lafuente comentó que ve con preocupación la descoordinación: «La UE admitirá proyectos tractores de país y ahí es donde tenemos que trabajar. En la carta a los Reyes Magos, que seguro que nos traen menos de lo que nos gustaría, hay que pedir coordinación porque en una situación económica como la actual no podemos ir 17 comunidades autónomas a pedir».
Para Rafael Juan, «cada sector tiene que tener su propia estrategia y ésta ha de ir por delante de la aplicación de los fondos, en los que casi todo será impacto ambiental y para muchas empresas podrá suponer una ayuda importante. El agroalimentario tiene que basar sus estrategias en tres pilares: salud, sostenibilidad y responsabilidad social». Por ello, a su juicio, «los fondos pueden ayudar en uno pero las administraciones pueden hacerlo en los otros dos. Habría que fijar ya cuál va ser la estrategia del sector para los próximos años y cómo puede ayudar a la transformación de la economía».
En este sentido, se consideró que también podría ayudar a la recuperación que las nuevas normativas ambientales dispongan de plazos más dilatados para aplicarse. La reflexión principal estuvo a cargo del representante de AVIA: «Estamos completamente concienciados de que nuestro futuro es el de la industria del automóvil eléctrico, del hidrógeno... El problema son los plazos. Los cambios representan inversiones muy potentes y con riesgo en cuanto a empleo porque se necesita menos mano de obra».
Publicidad
Según Tejerina, «nos viene atado por normativas que nos constriñen y exigen inversiones rápidas y sin ninguna lógica desde el punto de vista industrial. Si esto llega en 2050, aún quedan años de coches diesel por lo que no se puede penalizar». Además, surge otro problema: la falta de centros de decisión en España del mercado automovilístico, lo que urge a constituir polos de innovación en la Comunitat asociados a este sector. «Hay que vender a los fabricantes que Valencia no es sólo industria sino que también genera ideas de innovación y movilidad sostenible». Un punto en el que Pau Villalba incidió en que es necesaria la interlocución con los ayuntamientos, pues «todos queremos ciudades con buena calidad de vida».
Ese cambio de modelo productivo que sobrevoló toda la sesión debe llevar aparejado también el proceso de digitalización. Según Nuria Lloret, «la transformación digital ya no va para atrás. Lo que para muchas empresas iba a ser una transformación de cuatro o cinco años ha sido más rápida». Lo mismo sucedió en el comercio, por lo que Villalba reclamó «planes específicos para digitalizar el comercio, tanto para microempresas como autónomos».
Sin olvidar la brecha digital, recordó Lloret. «Ya era enorme y ahora más, con dos consumidores con necesidades distintas», advirtió mientras Lafuente pidió potenciar la formación de los trabajadores para abordar este «problema generacional». Para Lloret, «hay que pensar en global. Le pido a nuestros dirigentes más generosidad y que no hagan tanta política. Tiene que haber un pensamiento más allá de los votos de mañana. Y, sobre todo, seguridad jurídica, porque entonces funciona todo más deprisa».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.