Secciones
Servicios
Destacamos
El Colegio de Ingenieros Industriales, la Cámara de Comercio o la CEV han sido algunas de las entidades que en las últimas semanas han alertado de las consecuencias que está teniendo la falta de materias primas y el encarecimiento de su coste, que ... ya se percibe en sectores como el del mueble, la construcción o la automoción, donde la escasez de microchips semiconductores sigue afectando a la producción de la factoría Ford de Almussafes.
Una situación que, según denuncia la Cámara de Contratistas de la Comunitat Valenciana, se traduce en que algunas empresas proveedoras de suministros para el sector de la construcción, sobre todo cementeras, hayan comenzado una subasta de precios. «El que más paga, sea empresa u obra, tiene suministro. El que no se aviene al precio (sea cada día o semana), no tiene. No hay contrato que valga. Las compañías dicen que son causas de fuerza mayor y no respetan los precios pactados», denuncia el director-gerente de la asociación empresarial valenciana, Manuel Miñés.
Esa falta de suministro se da con el cemento ensacado, el hormigón preparado o prefabricado, el acero (corrugado y en perfiles), el aluminio y el cobre, enumera el representante de los contratistas. Productos salpicados por un «incremento desorbitado» de precios, a los que se suma el alza de los costes energéticos. En este caso, el sector cerámico (en concreto, su patronal, Ascer) ya ha alertado en varias ocasiones del «nefasto impacto» del precio de los derechos de emisión de CO2 sobre las empresas azulejeras de Castellón.
Noticia Relacionada
Según Miñés, esto podría repercutir en los contratos ya firmados, lo que afectaría a la continuidad de algunas obras de infraestructuras en marcha, como las del corredor mediterráneo en el caso del balasto para el tercer carril. Así, el aumento del precio de las materias primas ha provocado que el incremento medio de los materiales para obras de carreteras sea del 52% y del 24% en obras ferroviarias.
Por ello, la Cámara de Contratistas reclama una revisión de los precios de los contratos públicos, una petición que ya formularon hace unas semanas Seopan (la patronal de las empresas constructoras y concesionarias de infraestructuras) y Acex (la Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras). Una solicitud extensible para los contratos en vigor y para las futuras licitaciones.
Otra consecuencia es que algunas compañías ya están repercutiendo el incremento de esos costes sobre sus clientes finales. Así lo trasladaba, por ejemplo, una cementera: «La envergadura de las circunstancias expuestas hace baldíos nuestros esfuerzos industriales y organizativos, no pudiendo seguir absorbiendo, como hasta ahora, los costes incrementales. Nos vemos en la necesidad de repercutir los costes expuestos en los precios actuales en un futuro próximo de: los productos a granel y ensacados de cemento y mortero y la facturación y entrega de palets».
Según Miñés, esta situación puede llevar a «la debacle» a muchas empresas y «nadie quiere voluntariamente arruinarse o llevar a su empresa a la quiebra». En este sentido, las conclusiones del Observatorio Industrial de la Comunitat, elaborado por el Colegio de Ingenieros Industriales y la consultora Improven, ya alertaba de la preocupación en la industria valenciana por la situación económica a corto plazo debido, fundamentalmente, al estrechamiento de los márgenes empresariales debido a este contexto, lo que reduce su capacidad de inversión y reduce la competitividad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.