![Qué vende la Comunitat Valenciana a Argelia | Las empresas valencianas se juegan 416.434 millones de euros por el corte de relaciones con Argelia](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202206/09/media/cortadas/puerto-RcwdU3NR9jJuSImlOzF5OVK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Qué vende la Comunitat Valenciana a Argelia | Las empresas valencianas se juegan 416.434 millones de euros por el corte de relaciones con Argelia](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202206/09/media/cortadas/puerto-RcwdU3NR9jJuSImlOzF5OVK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La tensión entre Argelia y España a cuenta de la posición del Gobierno con respecto al Sáhara ya se cobra sus primeras víctimas comerciales. La decisión de la banca argelina de cancelar el comercio exterior con España pone en juego 416,43 millones de euros en exportaciones valencianas, según los datos de Cámara Valencia. Se trata de las ventas que se realizaron desde la Comunitat al país africano en 2021, mientras que las importaciones suman un volumen de 96.034 euros.
En concreto, son 1.518 las empresas valencianas que hacen negocio con firmas argelinas, de las cuales, 1.343 son exportadoras. En España, las empresas que compran o venden a Argelia son 5.263, de las cuales 4.694 son exportadoras. En cuanto a las inversiones argelinas en tierras valencianas, las cifras han ido disminuyendo en los dos últimos años, hasta situarse en sólo 265.000 euros en 2020 frente a los 1.908 de 2019. Durante el primer semestre de 2021 el movimiento fue de 471.000 euros.
Noticia Relacionada
Entre los productos más exportados a Argelia desde la Comunitat están, en primer lugar, 'esmaltes, fritas y pinturas' (92.798 millones de euros), seguido de 'productos cerámicos' (44.423 millones de euros), que en 2021 sufrió un descenso del 19,2%. El tercer lugar del podio lo ocupan 'máquinas y aparatos mecánicos' (34.746 millones de euros), cuyas ventas cayeron un 15,6%.
No obstante, otros productos han estado ganando terreno en el pasado ejercicio, como los 'aparatos y material eléctrico', con 25.520 millones de euros y un incremento del 40,9%, y 'prendas de vestir no de punto', con un volumen vendido por valor de 20.472 millones y un aumento del 49,1% respecto a 2020.
Cabe destacar que el mercado argelino es el decimoquinto destino de las exportaciones de la Comunitat, sin embargo, la autonomía valenciana es la segunda comunidad autónoma más exportadora a Argelia, con el 23% del total y tan solo precedida por Cataluña, con el 32%.
En cuanto a las importaciones a la Comunitat, destacan los 'abonos' (29.539 millones y un crecimiento del 138,4%), los 'productos químicos inorgánicos' (28.495 millones y un aumento del 106,7%) y 'pescados, crustáceos' (19.314 millones, con un incremento del 106,9%).
Noticias del precio de la energía
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha informado este jueves de que el Gobierno está analizando las consecuencias de la decisión y que dará una respuesta «una respuesta adecuada, serena y constructiva pero también firme en la defensa de los intereses de España y de las empresas españolas». Así se ha pronunciado tras la suspensión «inmediata» del Gobierno argelino del tratado de amistad suscrito con España hace dos décadas como represalia por su «injustificable» apoyo al plan de Marruecos para los territorios saharauis,
Argelia es el tercer mayor exportador mundial de gas y el décimo de petróleo (de la mejor calidad). En sus relaciones con el exterior, Argelia se enfrenta a tres desafíos: el alto volumen de importaciones, debido al bajo nivel de industrialización del país, la escasa inversión extranjera y en la actualidad, la caída de ingresos de exportación debido al menor nivel de los precios del petróleo y el gas. Todo ello provocó un déficit a partir de 2015 que ha llevado al gobierno argelino a imponer en los cinco últimos años sucesivas restricciones a las importaciones de un abanico cada vez más amplio de productos.
Reacciones
Al conocerse la decisión de la banca argelina, el conseller de Economía Sostenible, Rafa Climent, ha instado al Gobierno central a que convoque a las comunidades autónomas para informar sobre el impacto económico derivado de la situación en Argelia. "Las empresas valencianas se están viendo afectadas por la situación de incertidumbre con Argelia debido a la crisis diplomática abierta entre ambos países y queremos saber con detalle cuál es la situación real", ha explicado Climent.
"Cataluña y la Comunitat Valenciana exportan el 55% de la exportación española a este mercado. Somos los más perjudicados en esta crisis y nos importa mucho la respuesta que esté preparando el Gobierno central", ha agregado el conseller, que ha añadido que cerca del 90% de las exportaciones españolas de calzado, fritas y esmaltes, productos cerámicos, alfombras, plantas y textil hogar proceden de la región valenciana. De las exportaciones a Argelia de la Comunitat Valenciana, la provincia más afectada es Castellón, con un 46%, seguida de Valencia, con un peso del 32%, y Alicante, con un 23%.
El conseller ha explicado que "a pesar de que Argelia se sitúa como el decimoquinto destino de las exportaciones de la Comunitat, la situación puede tener un gran impacto en sectores como el de las fritas", situado como segundo socio comercial por detrás de Italia. Por todo ello, Climent ha dicho que espera una respuesta del Gobierno central con la que "poder tranquilizar tanto a las empresas valencianas que exportan a Argelia como a las que están implantadas y están generando empleo en el propio país".
Por otro lado, el presidente de Cámara Valencia, José Vicente Morata, ha trasladado a LAS PROVINCIAS la preocupación del empresariado valenciano. "Es una muy mala noticia. Aunque las relaciones comerciales habían caído de una forma importante en estos últimos cuatro o cinco años, sigue siendo un mercado preferente e importante para esas empresas que seguían. A estas les va a afectar de una forma injustificada y agrede hasta los propios pactos de la UE con Argelia, por lo que esperamos que la UE tome cartas en el asunto", ha expresado.
Por su parte, la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) ha calificado la decisión de Argelia de "muy negativa". Según indica, a largo plazo el impacto directo se trasladará al conjunto de la economía española "en un más que previsible aumento del precio del gas" procedente de Argelia y afectará sobre todo a las ramas más gasintensivas. "En cambio, el impacto sobre la economía de la Comunitat será de carácter inmediato dado que, aunque por volumen las relaciones import-export son reducidas, muestran mayor concentración a nivel provincial y sectorial", señalan desde la patronal.
A nivel empresarial preocupa la incertidumbre que provoca la reacción argelina y cómo afectará esta situación a aquellas empresas valencianas establecidas en Argelia que importan producto de la Comunitat para su transformación, acabado y posterior venta local en Argelia o exportación a terceros países. "La ruptura de las relaciones comerciales con España va a limitar sobremanera la gestión de sus procesos productivos y su volumen de actividad", manifiesta la CEV en un comunicado.
"La decisión unilateral de Argelia, en un contexto de encarecimiento de precios y perturbaciones en las cadenas de producción provocadas por la invasión rusa sobre Ucrania, quebranta la seguridad y confianza en la que se basan las relaciones comerciales internacionales y exige la intervención de las más altas esferas de la diplomacia comercial tanto a nivel nacional como europeo para alcanzar una solución con la máxima urgencia", concluye.
También la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) se ha pronunciado sobre la suspensión del tratado de amistad de Argelia con España y la posterior decisión de congelar las relaciones comerciales y bancarias con las empresas españolas. "Afecta de forma notoria a las exportaciones del sector, aunque ahora se han reducido y cada vez se vende menos", ha explicado el secretario general de la organización, Alberto Echavarría.
En este sentido, el año pasado el país ocupa el puesto 22 en el ranking con unas ventas cercanas a los 40 millones, que ya supusieron un 19% menos que el ejercicio anterior. En el primer trimestre de este año, Argelia ha pasado al puesto 40 con cinco millones de ventas. El país cuenta con su propia industria cerámica y aplica medidas proteccionistas al mercado que han provocado ese descenso en el ranking de las exportaciones españolas. Así, en 2020, figuraba en el puesto 15 y ahora ya ocupa el 40.
"Vamos a hacer las gestiones oportunas ante la embajada y la oficina comercial para ver qué alcance puede tener este freno a la exportación y qué medidas podemos tomar en el seno de la Unión Europea", ha comentado Echavarría. A su juicio, "no hay riesgo de desaprovisionamiento de gas porque el contrato de Naturgy con Sonatrach está garantizado para los próximos años".
Por otro lado, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA) ha indicado que la ruptura de relaciones comerciales con Argelia va a tener un impacto negativo también en el sector agropecuario valenciano. Según explican, la principal consecuencia será el encarecimiento de algunos de los principales costes de producción de los agricultores y ganaderos: la energía, los combustibles y los abonos.
El menor envío de gas argelino a España podría agravar aún más la escalada de costes de la energía y los combustibles que el sector agrario asume para desplazarse a las explotaciones, realizar labores de mecanización y elevar las aguas subterráneas destinadas al riego. Un sector especialmente castigado es la ganadería, ya que estos insumos resultan muy costosos a la hora de transportar las reses y los piensos, así como mantener la calefacción de las granjas.
"Por su parte, el precio de los abonos –necesarios para mejorar la productividad de los cultivos– podría seguir subiendo a niveles sin precedentes, tras los problemas logísticos derivados de la pandemia y la guerra en Ucrania", indica la asociación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.