Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
Dos mujeres, en la calle Colón en época navideña.:: manuel molines

La calle Colón, la joya comercial de la Valencia del siglo XXI

La llegada de El Corte Inglés en 1971 cambió la fisonomía de la ciudad y las tiendas se trasladaron junto a los grandes almacenes desde las tradicionales calles San Vicente y Barón de Cárcer

M. J. CARCHANO

Viernes, 24 de abril 2015, 23:30

La historia comercial de la calle Colón no se entiende sin el aterrizaje en Valencia de El Corte Inglés. En 2011 se conmemoró el 40 aniversario de la llegada del primer gran almacén a la Comunitat Valenciana, y el periodista de LAS PROVINCIAS Francisco Pérez Puche se encargó de comisariar una exposición sobre su historia. En aquella muestra, Puche recopiló información de cómo las principales arterias comerciales perdieron fuelle tras el desembarco de El Corte Inglés. Entonces eran la calle San Vicente y Barón de Cárcer, principalmente, y el comercio local vio aquello como la amenaza más seria a la que se tenían que enfrentar en décadas.

Publicidad

La calle Colón de 1971 era una arteria de doble sentido, salpicada de tiendas de recambios de automóvil que los viernes por la tarde cerraban sus puertas y dejaba de tener tráfico y peatones hasta que llegaba el lunes. En la Edad Media la muralla cerraba la ciudad por la calle Colón y siglos después todavía era como una ronda que rodeaba el casco histórico.

Pero El Corte Inglés lo cambió todo. Las tiendas de recambios fueron dando paso a otro tipo de comercios, que se acercaron al imán que suponían los grandes almacenes. Poco a poco, mudó el polo comercial de la ciudad desde la avenida Barón de Cárcer a la calle Colón y Don Juan de Austria, una vía que entonces ni siquiera era peatonal.

Y llegó Galerías Preciados. Buscaba, claro, un lugar céntrico, ya cerca de lo que era el motor comercial de Valencia, y se instaló en la calle Colón, esquina con Lauria, a medio camino entre la estación del Norte y la plaza de los Pinazo. No en vano, la mayoría de los clientes llegaban en tren desde municipios cercanos.

Después llegó la cadena británica Marks and Spencer, que también eligió la calle Colón, en este caso en la esquina con el paseo de Ruzafa hasta que en 2001, igual que hizo seis años antes con el centro de Galerías Preciados, El Corte Inglés decide adquirir los almacenes tras la decisión de la empresa inglesa de abandonar España. No quería más competencia en la estratégica calle, ya que los grandes almacenes le habían restado una parte del público. En 1995 Galerías Preciados había suspendido pagos, después de una larga agonía que duró 20 años, y cerró definitivamente sus puertas, dando paso a que su principal competidor se quedara prácticamente con el monopolio de la venta en grandes almacenes en España y también en Valencia.

Publicidad

La calle Colón se había convertido en el principal polo comercial de Valencia en los años 80 y 90, pero únicamente en su margen derecha. La acera izquierda (en el sentido actual del tráfico) no tenía una actividad comercial tan intensa y se habían instalado tiendas dedicadas al hogar, como Porcelanosa, que todavía tiene su tienda en un estratégico lugar. Pero las franquicias dieron el salto y una de los últimos locales en instalarse en la acera de enfrente fue una de las firmas del Grupo Inditex en los bajos que ocupaba la Conselleria de Industria y Comercio. Demasiada tentación el alto precio al que se paga el metro cuadrado en la joya de la corona comercial de Valencia.

La restauración del mercado de Colón trasladó más todavía al margen izquierdo de la calle Colón la actividad comercial, poblando las calles del Ensanche de Valencia, hacia la Gran Vía Marqués del Turia, de pequeñas tiendas, la mayoría vinculadas al lujo y para un perfil de cliente algo distinto al que transita junto a la plaza de los Pinazo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad