Borrar
La presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera. EFE
Adif retrasa la elección de los candidatos para el primer AVE privado a Valencia

Adif retrasa la elección de los candidatos para el primer AVE privado a Valencia

La presidenta de la empresa pública asegura que el plazo de recepción de ofertas se amplía ante el volumen de empresas interesadas

Á. M./R. e.

Valencia

Miércoles, 19 de junio 2019, 12:01

La compañía pública de infraestructuras ferroviarias Adif prevé seleccionar a los operadores ferroviarios que competirán con Renfe en el nuevo escenario liberalizado antes del próximo 15 de diciembre, según su presidenta, Isabel Pardo de Vera. Este aplazamiento se debe a que, ante el volumen de empresas que se han interesado por el proceso de liberalización ferroviaria en España, se prevé ampliar el plazo de presentación de solicitudes hasta finales de octubre próximo. Sin embargo, se mantendrá el calendario para la preadjudicación de capacidades y la firma de los contratos marco, que se espera que se lleve a cabo antes del 15 de marzo de 2020, con el objetivo de que los que sean adjudicatarios dispongan de un plazo de un año para preparar sus operaciones. Los dueños de la aerolínea valenciana Air Nostrum y Acciona pujan unidos por este servicio con la mercantil Ilsa.

Pardo ha detallado que Adif ha optado por priorizar en la adjudicación de capacidad a aquellas empresas que hagan un uso más intensivo de la misma y, además, lo promoverá «desde criterio de pluralidad de acceso»: al menos tres competidores y tres corredores, que son el de Madrid-Barcelona, Madrid-Valencia-Alicante y Madrid-Sevilla-Málaga.

El objetivo es lograr la máxima capacidad disponible, por lo que Adif ofrece tres paquetes diferenciados de surcos ferroviarios en estos corredores, lo que representa incrementar el tráfico actual en un 60%.

Se establecen las mismas reglas para todos los candidatos, al mismo tiempo se procura acomodar intereses contrapuestos de los interesados, por ejemplo, de los que ya disponen de trenes frente a empresas que deben encargar la fabricación de nuevas unidades.

Por este motivo, Adif está propiciando reservas de capacidad por 10 años, que permitan a todas las empresas la consolidación de su marca y su plan de negocio, ha agregado. Lo importante de todo ese proceso de liberalización es que no echa a perder lo bueno que se ha conseguido por la alta velocidad española en sus casi 30 años de historia, ha apuntado.

Pardo ha asegurado, en una jornada organizada por El País y Cinco Días, que la liberalización ferroviaria española va a ser «un experiencia inédita» porque en otros casos europeos nunca se ha superado dos operadores y, en España, están previstos tres (dos nuevos y Renfe).

Air Nostrum busca trenes

Actualmente, dos operadores cuentan con todos los permisos para poner en marcha una línea. Se trata de Ilsa, la formada por Air Nostrum y Acciona como socia mayoritaria; y Arriva, filial de Deutsche Bahn. En el caso de la participada valenciana, tiene proyectado unir Madrid y Montpellier, pasando por Barcelona, aunque se plantea más trayectos.

Por su parte, los alemanes van a entrar a competir con Renfe en la línea ferroviaria internacional entre A Coruña y Oporto. En su caso, disponen de unidades, pero Ilsa negocia con la Renfe francesa, SNCF, para que entre su proyecto como socio industrial (poniendo los trenes), lo mismo que pretende Globalia, también con la misma empresa.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Adif retrasa la elección de los candidatos para el primer AVE privado a Valencia