Reunión de empresarios con el ministro Carlos Cuerpo. LP

Empresarios valencianos piden rapidez en las ayudas para evitar el cierre de miles de pymes

Patronales y representantes sectoriales se reúnen con Carlos Cuerpo y le trasladan su temor a que la Comunitat pierda competitividad frente competidores de otras regiones

Sábado, 9 de noviembre 2024, 02:29

Celeridad y prioridades. Estas son las dos bases sobre las que han asentado sus peticiones los empresarios valencianos que se reunieron este viernes con el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en Valencia. Celeridad para que las ayudas anunciadas lleguen rápido a las miles de pymes y autónomos con el objetivo de evitar su cierre. Y prioridad en las actuaciones e intervenciones para restablecer en primer lugar las conexiones por carretera y, en segundo lugar, las instalaciones eléctricas, para que así pueda reiniciarse la actividad empresarial.

Publicidad

«Están en juego muchísimas empresas y sus trabajadores, muchos pequeños comercios y autónomos con personas de edad avanzada que pueden acabar tomando la decisión de cerrar y no nos podemos permitir eso. Es prioritario que las pymes y las micro pymes reciban el dinero ya», señaló en su intervención el presidente de Cámara Valencia, José Vicente Morata, que asistió a la reunión junto a una treintena de empresas y representantes de los sectores más afectados por la DANA, además del Comité Ejecutivo de la Cámara, el Puerto de Valencia y Asociación Valenciana de Agricultores.

Además, Morata solicitó al ministro que el Consorcio de Compensación de Seguros delegue en cada entidad aseguradora la tramitación del siniestro de principio a fin. «Es muy importante y también las entidades financieras están dispuestas a colaborar para acelerar la llegada de liquidez a las empresas», indicó.

Las empresas convocadas trasladaron un mensaje de preocupación sobre la pérdida de competitividad que supondrá como región respecto a otras competidoras. «La situación es mucho peor que la sufrida por la pandemia, ya que no afecta al resto del mundo. La DANA va a lastrar la competitividad de esta región si no se articulan medidas de urgencia. La industria tiene que traccionarse de inmediato para no agravar esta crisis socioeconómica», manifestaron.

Las empresas pidieron también la colaboración de las entidades financieras para que las líneas de aval del ICO lleguen de la forma más «eficiente y al menor coste posible».

Prioridades

Los empresarios coincidieron en priorizar el restablecimiento de las infraestructuras, tanto las afectadas entre municipios como las que permiten mantener las cadenas de suministro. «De nada servirá restablecer la actividad si no se restablecen las conexiones para poder atender a clientes y proveedores y para ello hay que definir prioridades en las infraestructuras de transporte», explicaron.

Publicidad

Por otra parte, se reclamó un esfuerzo en restablecer por completo las instalaciones eléctricas, «porque de nada sirve que lleguen hasta los contadores si no funcionan dentro de los hogares y empresas».

En cuanto a la industria agroalimentaria, la DANA ha afectado de lleno a la campaña de cítricos y caquis, además de hay que atender necesidades urgentes como retirar 600.000 toneladas de productos de alimentación deteriorados.

Publicidad

«Las zonas afectadas están en estado de ruina y vamos a tardar meses en recuperarlas», señaló otro empresario. «La reglamentación de los ERTES tiene que ser compatible con las labores de limpieza de la empresa con el fin de que la actividad se restablezca lo antes posible», agregaron.

En el transcurso de la reunión, el presidente de Cámara Valencia transmitió las principales magnitudes económicas de la tragedia y su impacto en los 68 municipios más afectados. «En los 68 municipios -ha expuesto-, el número de empresas potencialmente afectadas asciende a 48.722 empresas, el 27 por ciento de empresas de la provincia», recalcaron.

Publicidad

Morata detalló que en esa zona trabajan 44.900 autónomos: bares, pequeño comercio, talleres, peluquerías. «Muchos de ellos sin recursos para afrontar la destrucción total de sus instalaciones», indicaron. «De las 48.722 empresas, el 80% son empresas del sector servicios, concentradas en las actividades de distribución comercial, transporte y hostelería; el 12 por ciento son empresas industriales y el 9 por ciento son empresas dedicadas a la construcción», añadieron.

Según los informes de Cámara Valencia, la producción de las empresas afectadas suma 53.117 millones de euros, lo que supone casi un tercio del conjunto de la provincia de Valencia. En términos de sueldos y salarios generados por la actividad económica de la zona afecta, la estimación asciende a cerca de 8.000 millones de euros, el 25% de la provincia de Valencia.

Publicidad

«Si se trasladan de forma aproximada estos porcentajes al agregado económico del Producto Interior Bruto (que mide el valor de la actividad económica), estaríamos hablando que la zona afectada genera un volumen de actividad al año de más de 21.820 millones de euros», indicó Morata.

No obstante, tanto Cámara Valencia como las diferentes asociaciones empresariales están trabajando para cuantificar la dimensión económica afectada por la DANA, desde el punto de vista de los diferentes sectores productivos que conforman la economía valenciana.

Noticia Patrocinada

En comercio y hostelería, unos 4.000 negocios han sufrido daños importantes por estar situados en las zonas más afectadas. En concreto, once centros comerciales, algunos como Bonaire, que es el más grande de la Comunidad Valenciana. Un total de 34 mercados municipales, que congrega a pequeños comerciantes, se han visto afectados.

En el sector agrícola, y según datos de la Asociación Valenciana de Empresarios, la riada ha afectado superficie agrícola en nueve comarcas, estimándose en torno a las 33.700 las hectáreas afectadas.

Publicidad

«Estamos también trabajando en la industria que puede haber sido afectada, dado que en la zonas -las 68 localidades- encuentra algunos de 61 los polígonos industriales y los centros logísticos más importantes de la provincia. Todos ellos muy ligados a la actividad exportadora valenciana, que, sin duda, se verá muy afectada en los próximos meses», puntualizaron.

«No nos olvidamos de actividades tan importantes en el tejido empresarial valenciano como es el transporte, el comercio mayorista o los servicios profesionales y personales, que iremos abordando en posteriores estudios. Y si la empresa está afectada, lo está también el empleo, tanto si se es autónomos, como asalariado», añadieron.

Publicidad

Según Cámara, los datos ponen de manifiesto el nivel de actividad económica: 227.300 afiliados en régimen general, y casi 45.000 autónomos, la cuarta parte del empleo de la provincia de Valencia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad