Borrar
Un visitante al Mobile World Congress (MWC) de Barcelona habla por teléfono mientras pasa por un stand de inteligencia artificial. efe / andreu dalmau
El IVIE achaca a los directivos la escasa innovación en empresas valencianas

El IVIE achaca a los directivos la escasa innovación en empresas valencianas

El tamaño pequeño de las mercantiles, la especialización sectorial y la aversión al riesgo, entre las causas de la baja inversión en I+D+TIC I El gasto medio anual en I+D+i es de 624.800 euros, inferior a los 814.000 euros de promedio en España

Jueves, 21 de julio 2022, 01:58

Siempre se ha hablado de que el tamaño de las empresas es determinante a la hora de evaluar el nivel de innovación de una región, pero no es el único factor. Un informe del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), elaborado para Fundación LAB Mediterráneo y presentado este miércoles en CaixaBank All in One València, destaca que la falta de voluntad de los propios directivos está detrás de las bajas cifras de inversión privada en I+D+TIC (Tecnologías de la información y la comunicación).

Además de la dimensión de las mercantiles y la actitud de los líderes empresariales, que presentan una visión cortoplacista y con aversión al riesgo, el estudio también destaca como tercera causa la especialización sectorial. Tal y como explica el informe 'Radiografía de la inversión privada en I+D+i+TIC en la Comunitat Valenciana', la mayor presencia del sector servicios, la construcción y las manufacturas no relacionadas con la alta tecnología frente a sectores líderes en innovación que actúen como motores de crecimiento explica el escaso desarrollo de iniciativas en I+D+i y TIC.

Sólo 18 de cada 100 euros invertidos por las firmas de la Comunitat se destinan a desarrollar tecnología disruptiva

El informe de la fundación –impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE)– revela que el peso de la inversión en I+D+TIC sobre la inversión total de la Comunitat Valenciana es del 18,5%, frente al 19,6% de la media nacional y de las regiones más avanzadas como Madrid (25,5%), Cataluña (23%) y País Vasco (21,7%). Además, la participación del sector empresarial en el gasto en I+D es reducida, ya que solo representa el 46,2% del total, por debajo de la media española (55,6%) y del liderazgo que asume el País Vasco en este sentido (76,5%). El gasto empresarial en I+D en la región supone el 6,5% del total nacional, un peso menor que lo que representa el total del gasto en I+D (7,8%), el PIB (9,3%), el empleo (9,8%) o la población (10,6%).

El documento, elaborado por los investigadores del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) Javier Quesada, Matilde Mas y Vicente Safón, junto a la economista, también del Ivie, Consuelo Mínguez, destaca que . «Debemos estar preocupados proque la competitividad de los territorios no se basa sólo en los costes, sino que hay que mejorar productos y procesos, lo que implica inversión en I + D. Y ahí tenemos mucho margen de mejora», explicó Quesada durante la presentación. A esto, añadió otro dato demoledor: en las empresas valencianas no hay investigadores por debajo de los 500 trabajadores. En concreto, la tasa de investigadores es del 0,2%. «El País Vasco tiene cinco veces más investigadores por número de trabajadores», agregó.

Además, el informe indica que se observa un déficit de talento y formación y una escasa relación entre la empresa y la universidad en cuanto a transferencia de conocimientos, ya que la investigación que se genera en las universidades es muy genérica y no llega a las pymes. Tampoco los institutos tecnológicos consiguen impulsar grandes proyectos de innovación junto a las empresas por la falta de alineación de sus respectivos objetivos.

Por otro lado, las empresas no se muestran dispuestas a asumir los costes de la transformación digital con las TIC y las ayudas públicas no están funcionando para ayudar acometer las inversiones necesarias. En definitiva, según explican los autores del documento, «falta compromiso y orientación en la sociedad de la Comunitat Valenciana a la innovación y la investigación».

Por su parte, Alberto Gutiérrez, presidente de Fundación LAB Mediterráneo, ha destacado que es importante pasar a la acción e implementar las mejores prácticas. «Tenemos que dar un paso al frente y contribuir de forma decidida a que nuestro sistema de I+D+i avance, para lo que necesitamos empresas más grandes, mayor peso de la industria, aumentar el valor añadido y la productividad de nuestro modelo productivo y una apuesta estratégica, como sociedad, por el emprendimiento, la innovación, la tecnología y la investigación», ha indicado.

Con todo ello, la Comunitat Valenciana se posiciona como una región 'innovadora moderada' en el Regional Innovation Scoreboard (RIS) que elabora la Comisión Europea, donde ocupa el lugar 128 de 240 regiones. Aunque desde 2014 ha conseguido aumentar este indicador en un 18,3%, lo que supone el mayor incremento de todas las regiones españolas, la Comunitat sigue lejos de las grandes potencias europeas y distanciada de la media de la UE.

Si se incluye también la innovación, la inversión en I+D+i que realizan las empresas valencianas supone el 8,3% del total nacional, mientras que las empresas innovadoras de la región pesan el 10,8% sobre el total en España. Esto significa que hay más empresas que innovan, pero las inversiones que realizan son menores que la media. En concreto, realizan un gasto medio anual en I+D+i de 624.800 euros, inferior a los 814.000 euros de promedio en España y también por debajo de Cataluña (880.500€), Madrid (1.586.500€) y País Vasco (1.103.500€).

La escasa cultura innovadora, tecnológica y científica en las empresas valencianas, junto a la aversión al riesgo y la resistencia al cambio que muestran numerosas empresas, exceptuando una parte reducida pero significativa de empresas valencianas líderes en sus sectores, son factores que también dificultan el desarrollo innovador. Así mismo, los autores añaden la falta de apoyos financieros a las inversiones en I+D+i como otro impedimento adicional

Para conocer de primera mano las barreras a la innovación, los autores han llevado a cabo entrevistas con expertos en esta materia y con empresarios y directivos de empresas de la Comunitat Valenciana. El estudio cualitativo derivado de estas reuniones también coincide en el menor tamaño de la empresa, la especialización sectorial y la aversión al riesgo por parte de las compañías, que se muestran cortoplacistas, como tres de los principales motivos que impiden la penetración de la cultura innovadora en las empresas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El IVIE achaca a los directivos la escasa innovación en empresas valencianas