Urgente Los Bomberos continúan los trabajos para controlar el incendio del bingo de Valencia y desvía el tráfico
Lineales de un supermercado de la cadena Mercadona. JUAN J. MONZO

Mercadona renueva el banquillo

La empresa busca firmas especialistas, se vuelve a contar con hijos pródigos y se desmontan grandes suministradores

Álvaro Mohorte

Valencia

Domingo, 13 de enero 2019

Se acabaron los grandes proveedores. La cadena de supermercados Mercadona ha dado un vuelco a su forma de gestionar el abastecimientos de sus marcas propias y ha desmontado el sistema de que llevaba aplicando desde hace más de 20 años. Hasta ahora 120 compañías interproveedoras se repartían sus grandes enseñas Hacendado, Bosque Verde, Deliplus y Comby.

Publicidad

Los hay con marca famosa, pero también absolutos desconocidos... aunque sus productos estén en el baño o en la nevera de millones de hogares: Grupo Siro, Irpalat, Productos Naturales de la Vega, Schreiber Foods, Cidacos, Casa Tarradellas, La española, Ibersnacks, Ubesol-Maverick, RNB, Persán, Chic-kles Gum, Arrocerías Pons, Huevos Guillén...

La cadena abre la puerta a proveedores locales y especializados para hacer sus marcas

El tamaño de Mercadona ha ido alimentado a muchas de ellas hasta hacerlas líderes de sus sectores, pero a las que el propio Juan Roig impulsó inicialmente con la inspiración de fusiones y alianzas o ofreciéndoles medios para dar el estirón que les permitiera llenar toda España de categorías completas: detergentes, carne, higiene... Pero esto ya no será así.

Aquellos príncipes del carrito que hoy dan empleo a 54.163 personas con sus 249 fábricas deberán bajar a la arena y pelear con 1.400 proveedores de productos específicos que han ido surgiendo desde 2012. Uno de los episodios más sonados fue el despiece en 2015 de Martínez Loriente (quinta empresa de la Comunitat entonces) repartiendo activo y productos entre Incarlopsa (cerdo y cordero), Frescos Delisano (ovino), Elaborados Cárnicos Medina (vacuno) y Embutidos Martínez (embutidos frescos y carne picada).

A día de hoy, la nueva estrategia reparte también cartas entre empresas de menos capacidad de producción o más locales que no pueden abastecer a un gigante de 1.700 tiendas. A su vez, todos se enfrentan a que otros más especializados puedan abrirse paso producto a producto si ganan el favor del público. La decisión cambia hasta el diccionario de Mercadona, que borra el término 'interproveedores' y da paso al de 'totalers', los suministradores por producto.

Publicidad

Se cambia el diccionario de la compañía: borra 'interproveedores' y escribe 'totalers'

Más casos concretos: Grupo Siro ha tenido que pasar los trastos en Hacendado de la pasta de té o las galletas de mantequilla a la francesa St. Michel Biscuits y a la portuguesa Dan'Or, y pronto se deshará de su negocio de bollería y pan a causa de fusión con Ceralto. A su vez, Dulcesol se desenganchó al no aceptar el modelo de Roig pero ha vuelto con algunas variedades de magdalenas.

La sevillana Vega e Hijos, que producía queso fresco como proveedor especialista para cubrir toda España, vendía 24 unidades por tienda al día, pero no de forma homogénea por todo el país, ya que no gusta lo mismo en todas partes. Esto llevó a un replanteamiento que ha terminado por limitar a Vega e Hijos al queso fresco de vaca y cabra para Extremadura y Andalucía. Para el resto del país, productos más específicos en manos de empresas del terruño.

Publicidad

Así se introduce el queso fresco Villalón para Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Zaragoza a cargo de Flor de Burgos; y el tronchón para Castellón, corresponde a Granja Rinya. Esta firma de Albal también produce el de servilleta en Valencia y Alicante; aunque en esta última variedad tiene que competir en esas dos provincias con otra firma, Jamesa, de la Llosa de Ranes.

Un millar de examinadores en guardia

La transformación ha traído consigo importantes cambios internos en Mercadona. Mientras que en 2008 la empresa contaba con un equipo de 50 comerciales, centrados en gestionar las categorías de proveedores e interproveedores, en diez años se ha alistado a un ejército de mil gerentes, dedicados a la compra y la prescripción. La cuestión es ganar agilidad en el fondo de productos disponibles, afinar el control de los procesos y la cadena de montaje, alcanzar una diferenciación y especialización con la que no se contaba, colaborar en la innovación de los proveedores a partir de los datos obtenidos en las tiendas e ir testando la satisfacción de los clientes a través del estudio de qué, cuánto, cuándo y dónde compran esos desarrollos. De este modo, el primer paso hacia la internacionalización de la empresa, con el desembarco este año en Portugal con una inversión de 25 millones de euros, una decena de tiendas por la zona de Oporto y en torno a 350 trabajadores, ya viste este nuevo traje. Además, sólo en proveedores, la memoria de la compañía del año pasado ya apuntaba una previsión de 63 millones de euros en compras con suministradores locales, porque la proximidad llega a ser un grado.

Pero no acaban ahí las variedades, porque para Baleares se encarga el fresco con o sin sal a Productors Illencs de Lactis (Prilac); el de cabra para Albacete, Murcia y Alicante a Lácteos Segarra y el fresco de oveja para Toledo y Albacete a Lactalis, el gigante multinacional de Danone, pero bajo la disciplina del resto.

Publicidad

Hay muchos más casos. Bajo Hacendado, Grupo Siro aún hace el pan de hamburguesa Maxi, mientras que la catalana Aryzta entra con el pan integral. Elaborados Naturales de la Ribera está en el lineal con la salsa fresca de setas, mientras que a su lado Gallo entra con la salsa fresca de trufa. Ya en Deliplus, la histórica Ubesol-Maverick sigue produciendo un buen número de geles de baño, pero Elysée Cosmetiques ha entrado con el gel en espuma. Y esto es sólo el principio del baile.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad