![Energía fotovoltáica en la Comunitat | Una multinacional invierte 300 millones en tres plantas fotovoltaicas en la Comunitat](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202207/24/media/cortadas/Ovejas%20Talayuela%20Solar%20IIII%20(1)-RuUhmeRdjsceq15ENpJOopL-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Energía fotovoltáica en la Comunitat | Una multinacional invierte 300 millones en tres plantas fotovoltaicas en la Comunitat](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202207/24/media/cortadas/Ovejas%20Talayuela%20Solar%20IIII%20(1)-RuUhmeRdjsceq15ENpJOopL-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Pese a las trabas administrativas y la lentitud de la Generalitat para el desarrollo de plantas fotovoltaicas, los nuevos proyectos se abren paso en la Comunitat. Es el caso de la multinacional Statkraft, que tiene entre sus manos tres parques que se instalarán en ... distintos municipios de las provincias de Castellón y Valencia y que implican una inversión total de 300 millones de euros. En concreto, generarán la energía equivalente a 310.000 hogares y crearán más de 2.000 empleos entre las fases de desarrollo, construcción y mantenimiento de los cuatro proyectos solares.
Lo novedoso de estos proyectos, cuya puesta en marcha está prevista entre 2025 y 2026, es que la mercantil ha querido anticiparse a posibles conflictos municipales y, por ello, ha realizado distintos sondeos para conocer las percepciones de los vecinos sobre los proyectos y, de paso, promover una campaña de divulgación para ganarse su respaldo. Entre los resultados más llamativos destaca que siete de cada diez vecinos consideran que los proyectos son compatibles con la agricultura.
Y es que, las razones medioambientales, así como el impacto estético y sobre el entorno, son los principales motivos que generan reticencias por parte de ayuntamientos y residentes, tal y como explica el presidente de la patronal energética valenciana (Avaesen), Marcos Lacruz. «Es una variable más que tenemos que tener en cuenta. El municipio tiene que dar la licencia en última instancia, además de que los proyectos pasan por la participación ciudadana», señala.
En concreto, Statkraft pudo constatar un amplio respaldo social a través del sondeo realizado por GFK entre la población residente en el área de influencia de las plantas solares. Las encuestas se realizaron durante los meses de mayo y junio en La Vall d'Uixó, Moncofa y Xilxes –donde se ubicaría el proyecto Arada Solar–, así como en Alborache y Turís, donde la firma desarrolla los proyectos Los Predios y Los Hierros.
Según las conclusiones del estudio, ocho de cada diez entrevistados declara que apoyaría la construcción de las plantas solares fotovoltaicas en las proximidades de su municipio. Por proyectos, un 83% de los entrevistados en las localidades castellonenses apoyan la construcción de Arada Solar, mientras que en Turís y Alborache el 75% de la población respalda las instalaciones Los Predios y Los Hierros.
Por lo que respecta al estado de tramitación, Tendetes se encuentra en información pública tras la admisión a trámite de la solicitud de autorización administrativa previa y de Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ante el Ministerio de Transición Ecológica para el Proyecto. Arada Solar ya ha superado esa fase, al igual que Hierros y Predios.
En cuanto al proceso de integración medioambiental, la firma realizará una inversión superior a dos millones de euros en la vigilancia, protección y restauración ambiental y se estiman dos hectáreas por megavatio en terrenos de uso agrícola o baldíos sin uso principal en la actualidad. «Las plantas permiten combinar la actividad agrícola, ganadera y el pastoreo con la producción de energía solar en la zona», explican desde la mercantil, que ya tiene experiencia en este sentido con su planta fotovoltaica Talayuela Solar, en Cáceres, que fue distinguida en marzo por UNEF con el Sello de Excelencia en Sostenibilidad.
Esta distinción reconoce a las mejores plantas solares del país desde el punto de vista de la integración social y ambiental. Talayuela Solar se convirtió así en la primera instalación en operación que logra este distintivo en 2022. Y es que, tal y como explican desde la multinacional, la lucha contra el cambio climático, la creación de empleo local y la combinación con iniciativas respetuosas con el medio ambiente son los motivos que han decantado la balanza a favor de los proyectos.
El director para España y Portugal de la multinacional, el valenciano José Miguel Ferrer, admite que está enfocado en desarrollar los proyectos en la Comunitat pese a que los plazos son superiores al de otras regiones. «Hay que recalcar la necesidad de acelerar los trámites y más ahora en el contexto actual, donde urge la soberanía energética y la lucha contra el cambio climático», explica Ferrer, quien recuerda que «sólo el 20% de la energía en la Comunitat viene de renovables frente al 50% de la media estatal».
Los proyectos, al detalle
En el caso concreto de Los Hierros y Los Predios, la compañía estima la creación de hasta 400 puestos de trabajo en el pico más alto de la fase de construcción, así como un impulso a la economía local gracias a la inversión directa e indirecta en empresas de la zona. Las instalaciones, con una potencia instalada de 79 megavatios (MW) cada una, suministrarán a la red energía limpia equivalente al consumo de más de 102.000 hogares cada año. Contarán con una inversión de 105 millones de euros, reportando 7 millones de euros de ingresos para los municipios en concepto de impuestos antes de la construcción de la planta, y entre 200.000 y 400.000 euros al año durante su funcionamiento.
Por su parte, Arada Solar, con una capacidad de 155 MW, generará energía limpia equivalente al consumo de más de 95.000 hogares en un año. Su construcción y actividad creará hasta 300 empleos y supondrá una inversión de cerca de 100 millones de euros, de los cuales 4 millones de euros corresponden al pago de impuestos locales previos a su funcionamiento a los que se añadirán entre 400.000 y 500.000 euros al año durante la fase de operación. Este proyecto, ubicado en una zona de gran actividad industrial, contempla también la firma de acuerdos de compraventa de energía renovable (PPAs) con las empresas de la zona, así como el desarrollo a futuro de hidrógeno verde.
Además, la compañía estudiará alternativas para la posible implantación de comunidades energéticas locales en los municipios, las cuales repercutirían en forma de ahorros directos en la factura de la luz de los vecinos. También fórmulas para desarrollar modelos de agricultura sostenible y de convivencia con la ganadería dentro de las instalaciones, actividad que podría también incrementar las actividades económicas y empleos de la zona debido a este doble uso del suelo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.