![Pamesa recurre a un proceso más contaminante para producir por el precio de la luz](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202207/01/media/cortadas/pamesa-RXZooK2AbsV1duKOMaFCzcO-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Pamesa recurre a un proceso más contaminante para producir por el precio de la luz](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202207/01/media/cortadas/pamesa-RXZooK2AbsV1duKOMaFCzcO-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El grupo Pamesa, el mayor productor de cerámica en Europa, ha confirmado la parada de sus plantas de cogeneración ante la insostenible situación actual, ocasionada por los elevados precios del gas. Un movimiento que ya fue contemplado en la rueda de prensa de presentación de resultados y que le obligará a utilizar métodos más contaminantes para seguir produciendo.
En una nota de prensa, Pamesa recuerda que fue pionera en utilizar la tecnología en su proceso de atomizado de arcilla para la producción cerámica. Desde entonces ha invertido 120 millones en nuevas plantas que ahora quedarán paradas.
La cogeneración asociada a la industria cerámica es el sistema más eficiente de generación combinada de energía eléctrica y térmica, con porcentajes de eficiencia superiores al 80%, al contrario de los ciclos combinados que consiguen una eficiencia máxima del 55%, que algunos de los que ahora se utilizarán.
Noticia Relacionada
Desde la aprobación del mecanismo de compensación del mercado eléctrico, conocido como el tope al gas, del pasado 14 de junio, la electricidad producida mediante cogeneración ha caído en picado, ya que queda excluida de la medida. Por el contrario, la producción de los ciclos combinados se ha visto incrementada para compensar el déficit generado por la parada de la cogeneración.
En los últimos días esta situación de precios disparados se ha vuelto, según Pamesa, «más insostenible al haberse puesto en funcionamiento antiguas plantas de carbón que dejaron de operar por su ineficiencia energética y sobre todo altísimas emisiones de CO2».
Desde el grupo recuerdan también «los retrasos injustificados en la publicación de las retribuciones a la cogeneración» y que la última en publicarse corresponde al primer semestre de 2020. «Estamos dos años años produciendo sin la correspondiente aprobación del régimen retributivo, cuando dicha retribución debía de actualizarse cada seis meses y publicarse con anterioridad al semestre de aplicación», critican.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.