![Pamesa: beneficios | Pamesa dispara sus ventas y beneficios en 2021 pese a la crisis energética](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202206/16/media/cortadas/1448832459-RPcmgUR8jnpm2QEqmaleriN-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Pamesa: beneficios | Pamesa dispara sus ventas y beneficios en 2021 pese a la crisis energética](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202206/16/media/cortadas/1448832459-RPcmgUR8jnpm2QEqmaleriN-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El grupo empresarial Pamesa, que el próximo noviembre cumplirá 50 años, cerró el ejercicio de 2021 disparando sus ventas y beneficios respecto a 2020 pese al alza de los costes energéticos y de las materias primas. Así, la facturación pasó de los 782,68 millones a los 1.220,55 millones, lo que supone un incremento del 56%, mientras que los beneficios se elevaron de los 66,08 a los 97 millones, un 47% más que en 2020.
Las ventas se distribuyeron entre cerámica (881 millones, con un crecimiento del 43%), energía y materias primas (169 millones cada partida y aumentos del 233% y 47%, respectivamente). En los tres últimos años (pandemia incluida), las ventas de la compañía aumentaron un 95%, según ha explicado el presidente de Pamesa, Fernando Roig, quien ha remarcado el «gran esfuerzo» del equipo humano para conseguir estos resultados.
«Con todo lo catastrófico de la energía y con todo el contexto, hemos obtenido unos grandes beneficios. Tenemos unas fábricas muy productivas y un gran equipo comercial», ha señalado Roig durante la presentación de resultados de 2021 celebrada en las nuevas oficinas centrales del grupo en Vila-real. En este sentido ha reconocido que 2021 "empezó siendo un gran año" pero debido a la fuerte subida en los precios del gas, principal fuente de energía del sector, acabó presentando dificultades para mantener la rentabilidad del grupo.
Asimismo, el empresario ha explicado que la compañía ha optado por incrementar los precios de sus productos y por aplicar una tasa energética, que ya anunció hace unos meses y que está en vigor desde el pasado mayo. En esta tasa, que se regula mensualmente, Pamesa cubre el 100% hasta los 80 euros en el precio promedio mensual y el resto se traslada a los clientes.
Noticia Relacionada
En este sentido, ha detallado que el aumento de precios ha sido de un 40% entre marzo de 2021 y marzo de 2022 y que, en cuanto al gas, el grupo empresarial ha abonado cinco veces más de precio medio en el primer trimeste de este ejercicio que en mayo del año pasado. «En marzo de 2021 se pagó 7,4 millones, el 8% de la facturación total, por el gas. En noviembre 2021, pagamos 32,9 millones, lo que representa el 33%. Tendríamos que haber subido un 25% el precio de nuestro productos para tener equilibrio económico. Tuvimos unas pérdidas que no fuimos capaces de recuperar en esos meses», ha desgranado en su intervención.
En cuanto al empleo, Pamesa cuenta actualmente con una plantilla de 3.192 personas, de los que 1.039 puestos de trabajo se han generado desde marzo de 2020. El presidente de la empresa ha remarcado que el grupo no ha hecho ningún ERE ni ERTE en estos años, a pesar de la pandemia y de la crisis energética.
La mayoría de los empleados son fijos, con una retribución mínima de 2.500 euros brutos al mes a partir de un año de antigüedad, y el año pasado se repartieron 7,8 millones en incentivos. Asimismo, la azulejera, que produce a diario 450.000 metros cuadrados, mantiene 37 centros ocupacionales donde se realizan tareas de enmallado.
En cuanto al pago de impuestos, la azulejera abonó a las arcas públicas un total de 74,61 millones frente a los 56,56 de 2020 y recaudó para Hacienda 30,6 vía IRPF y Seguridad Social de los trabajadores. En conjunto, 105 millones. En este capítulo, destaca, por ejemplo, los cerca de 16 millones pagados en concepto de compras de derechos de CO2 frente a los seis de 2020. "En 2022 serán 30 y ¿dónde va ese dinero?. Sería más productivo aplicar medidas correctoras que recaudatorias", ha comentado.
Respecto a las inversiones previstas para este 2022, ha anunciado que ascenderán a 95 millones, que procederán de los beneficios del grupo, ya que no habrá reparto de dividendos, según ha confirmado Roig en la rueda de prensa. Entre las actuaciones anunciadas figura la explotación de Mina Elena en Teruel (donde ha agradecido la rapidez burocrática del Gobierno de Aragón), tres nuevos centros de atomización, así como nuevos hornos e inversiones en prensas con mayor capacidad, líneas de esmaltar, clasificadoras y rectificadoras, entre otras.
En la misma línea, ha avanzado que las nuevas ayudas que han entrado en vigor sobre la electricidad conllevarán apagones de la cogeneración. Por todo ello, en busca de una producción más sostenible, Pamesa ha realizado una fuerte inversión en hidrógeno modulable a través de la empresa americana eCombustible con el objetivo de sustituir el gas en el proceso productivo. "Estoy convencido de que va a funcionar". De ahí que se vaya a instalar, antes de final de año, una planta piloto en Onda que permitirá producir de manera más limpia y sin emisiones de CO2. El objetivo es dejar de consumir en 2023 gas natural y sustituirlo por el hidrógeno.
Roig también ha abordado los efectos de la guerra en Ucrania, que les ha hecho «acercarnos más al origen de las materias primas para no depender del extranjero». Así, desde hace unos años, la compañía cuenta desde 2018 con varias minas propias, como Galve, Valdecastillo, Pilón y Elena, todas en Teruel. "Tenemos stock suficiente para dar seguridad a nuestros clientes", ha añadido. Además, se mantienen acuerdos con Rumania y Marruecos.
Sobre la crisis entre España y Argelia, el impacto en la producción de la compañía, que exporta a 152 países, es inferior al 1%. «No es fundamental pero sería bueno resolver el problema porque al final sí que nos afectará», ha añadido.
El empresario Fernando Roig ha sido también muy crítico con las trabas burocráticas para la puesta en marcha de nuevos proyectos y ha dado como ejemplo varios casos de la propia compañía, como Mina Mancilla (Alcora), que procedía de Azuliber -empresa adquirida por Pamesa- y que ha tardado entre 10 y 11 años en obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). "En el caso de El Puig aún no la hemos conseguido y está casi diez años solicitada", ha comentado en la rueda de prensa.
"Cada vez hay más trabas en las ruedas", ha asegurado al tiempo que ha criticado que, en materia energética, se haya retirado el carbón y la nuclear "antes de tener energías renovables, es decir, hemos transformado un fósil español por un fósil extranjero, y creo que se tenía que haber hecho pausadamente". Asimismo, ha lamentado que hace un año trasladara a la ministra de Industria, Reyes Maroto, a visitar las instalaciones de Pamesa para conocer cómo se trabaja con la cogeneración. "Aún estamos esperando", ha apuntado. "No son capaces de pisar el terreno y hay que legislar pisando el terreno", ha añadido Roig.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.