Borrar
Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Pedro Reig, director de Asucova; María Isabel Sáez, directora general de Comercio; e Ignacio García, director general de Asedas. LP
Los supermercados valencianos piden desregular el sector para abaratar los alimentos

Los supermercados valencianos piden desregular el sector para abaratar los alimentos

Representantes de las empresas valencianas estiman que el cumplimiento de las nuevas leyes tienen un impacto de cerca de 120 millones de euros, que a nivel nacional asciende a más de 1.000 millones

Jueves, 28 de septiembre 2023, 14:47

Los precios de los alimentos en los supermercados es una de las principales preocupaciones de cualquier consumidor hoy en día. Las causas, de sobra conocidas, apuntan a una crisis energética y de materias primas, pero también se ha señalado el papel que han podido tener los diferentes eslabones de la cadena alimentaria y su aprovechamiento (o no) de la coyuntura. Sin embargo, el peso de los impuestos y de las normativas ha pasado más desapercibido y, según los representantes de la distribución valenciana, es necesario atacar lo que consideran una elevada regulación del sector para conseguir abaratar la cesta de la compra.

«Aproximadamente son 3.000 las normas que debe cumplir un establecimiento para poder operar», reveló este jueves Ignacio García, director general de Asedas, la asociación que representa a Asucova, la organización valenciana que representa a Mercadona, Consum y Masymas, entre otros. Según explicó durante la presentación del informe anual de supermercados de proximidad de la Comunitat Valenciana, esta carga legislativa tiene un coste de 1.000 millones de euros aproximadamente para todo el sector en España, lo que se traduce en 120 millones de euros para las empresas de distribución alimentaria valencianas.

«En los últimos años se han incrementado las normas sin derogar las anteriores. Este coste es más difícil de sobrellevar en el contexto actual y además se puede corregir con una mejor regulación. Se debería hacer un listado de las normas que hay que derogar y la justificación de las nuevas», señaló el representante del sector a nivel nacional, que también reclamó sistemas de regulación «mas fáciles de cumplir», a través de medidas como el silencio positivo en relación a las licencias de la Administración o la declaración responsable a la hora de autorizar una actividad. «Es un momento necesario para reivindicar todo esto. Hay que eliminar costes que sí se pueden eliminar y que acaban redundando en el beneficio de los ciudadanos ante la inflación», agregó.

Por su parte, la directora general de Comercio, María Isabel Sáez, que también intervino en la presentación del informe, tendió su mano a las empresas representadas por esta asociación, como Mercadona y Consum, y aseguró que el Consell revisará las leyes del Botánico relativas a este sector. «Vamos a revisar las nuevas leyes que nadie pidió, la fiscalidad que nadie pidió, las leyes abusivas y los trámites administrativos. Vamos a revisar medidas burocráticas que nadie pidió. Queremos mostrar nuestro compromiso con el sector», indicó.

Por su parte, el director de Asucova, Pedro Reig, reivindicó la revisión del impuesto autonómico a las grandes superficies comerciales, derivado de la ley de cambio climático. «Creemos que es un buen momento a nivel autonómico para rehacer y revisar el anteproyecto de ley de Comercio, que se quedó a las puertas del trámite parlamentario en Les Corts. Creemos que puede tener muchas mejoras y hemos pedido a la consellera y directora general que se sienten para abordarlo», manifestó.

Los supermercados valencianos, referentes

El representante del sector a nivel nacional aseguró que las empresas valencianas son un referente para el resto de compañías. «Prueba de ello es que las tres principales valencianas también son las más potentes en España», señaló tras descartar que se vayan a producir en un futuro próximo operaciones de concentración empresarial como sí están haciendo otros operadores internacionales al comprar supermercados más pequeños.

El informe revela el buen estado de forma en el que se encuentra el sector en la región valenciana, que aunque modera su apertura de tiendas, con 40 nuevas en lo que va de año, sigue consolidándose. Entre 2020 y 2022, se contabilizan más de 330 nuevos establecimientos, además de una «destacable apuesta» por la renovación (la mitad de la red en los últimos cinco años). «La diversidad de las fórmulas comerciales y la capilaridad territorial son otras de las características de la distribución en la Comunitat Valenciana», expresó Reig al mostrar que hay un supermercado por cada 2.233 habitantes y que alcanza una cobertura poblacional del 97,6%, superando la media nacional en un punto porcentual.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los supermercados valencianos piden desregular el sector para abaratar los alimentos