El encarecimiento de las materias primas, el incremento de los costes energéticos, el alza de precios del transporte marítimo, la elevada demanda de productos por parte de algunos países... Una tormenta perfecta, como apuntan algunos expertos, que ya se está trasladado al precio ... de los alimentos y podría repercutir en la cesta de la compra, algo que dependerá de cuánto tiempo puedan aguantar las empresas estas subidas a costa de sus márgenes, según explica el director del Área Internacional de Cámara Valencia, Vicente Mompó, para quien «antes o después» repercutirá en los precios de los productos.
Publicidad
Ese aguante lo ejemplificaba hace unos días el presidente de Aecoc (la asociación de fabricantes y distribuidores), Ignacio González, durante su congreso anual, en el que hacia hincapié en el «gran ejercicio de contención» que está realizando toda la cadena de valor del sector del gran consumo para no repercutir el aumento de costes con un incremento de precios a los consumidores. Incluso dejaba patente la preocupación existente en el sector ante el futuro, que vendrá marcado por el incremento de los costes de las materias primas y la energía, según una encuesta que se realizaba a los asistentes al encuentro.
Noticia Relacionada
Sin embargo, algunos proveedores sí que han empezado a trasladar a sus clientes el alza de los costes que, a su vez, sufren ellos. Una situación que se está dando, sobre todo en el sector agroalimentario y en productos relacionados con los cereales, según ha podido confirmar LAS PROVINCIAS. En este sentido, desde la cadena valenciana de supermercados Masymas ponen algunos ejemplos del encarecimiento de algunos productos habituales en su quehacer diario. Por ejemplo, la cinta adhesiva para precintar los palets registra una subida del 27% en lo que va de año, además del precio del gasóleo (un 23% según apuntaba este lunes la Federación Valenciana de Transporte y Logística, sector afectado también por los incrementos de precios).
Confirman, además, que han recibido la notificación de subidas de tarifas por parte de fabricantes de maquinaria. Y, al incremento de precios, se suman los retrasos en la recepción de mobiliario para las tiendas de la enseña, como estanterías, congeladores, murales, acristalamiento, entre otros.
Publicidad
En el ámbito estrictamente alimentario, la compañía apunta los incrementos en harinas y pasta y prevé que suceda algo similar en arroz y bollería industrial. No obstante, Masymas Supermercados, de la distribuidora valenciana Juan Fornés Fornés, remarcó ayer que esos aumentos de los proveedores no se reflejan en los precios de los artículos a la venta en sus establecimiento, ya que se está haciendo un «gran esfuerzo para resistir y evitar trasladar los costes a los clientes aún a costa de nuestros márgenes».
En la misma línea, Mercadona, que explicó el «esfuerzo grande por optimizar los procesos y minimizar el impacto en los jefes [clientes]». Las mismas fuentes recordaron que hay subidas y bajadas de precios de algunos productos por cuestiones de estacionalidad y que el IPC de alimentación está dos puntos por debajo del general, que en septiembre se disparó al 4% (su tasa más alta en 13 años).
Publicidad
Aún así, reconocieron la preocupación existente en el sector y el esfuerzo que se está realizando para reducir el impacto. En este sentido, la cadena que preside Juan Roig remarcó su política comercial de siempre precios bajos, que se mantiene activa desde 1993.
También la Asociación de Supermercados de la Comunitat Valenciana (Asucova) y el recién constituido Cercle Agroalimentari de la Comunitat –integrado por 11 empresas– mostraron su preocupación por el encarecimiento de las materias primas y al alza de los costes energéticos, así como la evolución futura de esta situación.
Publicidad
Los precios industriales subieron en la Comunitat un 2,1% en septiembre respecto a a agosto y avanzaron un 13,4% en tasa interanual, lo que supone cuatro décimas menos que el incremento de la media nacional (+18%) según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La mayor subida se registró en la producción de energía eléctrica, que crece un 38,5% en tasa anual. Con respecto al mes de agosto, los precios de la energía en la región repuntaron un 6,3%.
A nivel nacional, los precios industriales subieron un 5,2% el pasado agosto en relación al mes anterior, su mayor alza mensual desde febrero de 1975, y se dispararon un 23,6% en tasa interanual, casi seis puntos más que en agosto, un crecimiento récord en 44 años, debido al encarecimiento de la energía. Con el repunte interanual de septiembre, el más elevado desde diciembre de 1977, los precios industriales encadenan nueve meses consecutivos de aumentos.
Entre los sectores que impulsaron el repunte de los precios industriales en septiembre destaca la energía, que elevó su variación anual 18,6 puntos, hasta el 59,8%, su tasa más alta desde el inicio de la serie, en enero de 1976, debido al encarecimiento de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica y, en menor medida, de la producción de gas y de petróleo.
Según el INE, sin contar la energía, los precios industriales mostraron en septiembre un aumento interanual del 8,8%, cuatro décimas más que en agosto. Se trata, además, de la tasa más elevada desde enero de 1985.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.