Un Avlo de Renfe, en la estación Joaquín Sorolla. LP

La entrada de la competencia abarata los billetes de la alta velocidad en la Comunitat

La llegada de Iryo y Ouigo baja los precios hasta los 23 euros de media en la ruta Madrid-Valencia

Isabel Domingo

Valencia

Martes, 26 de diciembre 2023, 19:33

La liberalización ferroviaria ha generado un impacto más que notable tanto en la oferta como en los precios de los billetes de la alta velocidad en aquellas rutas donde ya operan las compañías Iryo (participada por la valenciana Air Nostrum, Trenitalia y Globalvía) ... y la francesa Ouigo. Así ha quedado reflejado estos días en dos informes, por un lado, uno de la plataforma Trainline, que muestra cómo se han desplomado los precios; por otro, el informe trimestral de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que analiza la evolución de los viajeros en la red ferroviaria en el tercer trimestre del año y que constata un nuevo récord de pasajeros, hasta los 8,4 millones, en la alta velocidad impulsada precisamente por la competencia en las conexiones de la Comunitat y de Andalucía.

Publicidad

Por partes. Según el informe de Trainline, aunque la caída de coste más destacada ha sido en la ruta Madrid-Barcelona, con un 65% menos desde 2019 –los billetes rondan los 35 euros de media–, las mayores bajadas se producen en las rutas Madrid-Alicante, con una reducción del 47%, y Madrid-Valencia, con una bajada del 44%, lo que se traduce en que los usuarios pagan, de media, 29 y 23 euros, respectivamente por el viaje.

En el caso de la conexión entre la capital del Turia y la ciudad madrileña, el precio supone abonar ahora 43 euros menos que en 2019, según los datos que maneja esta plataforma, que apunta que «este descenso resalta la competencia en el sector y la accesibilidad económica para los usuarios».

Esa «bajada generalizada» de los precios de compra también se refleja en el documento elaborado por la CNMC, correspondiente a los meses de julio-septiembre, que constata una reducción del 10% en el Madrid-Valencia, con un precio medio de 22 euros en ese periodo para todos los operadores, salvo el AVE (36 euros). El precio medio de Iryo se situó en ese trimestre en los 22,76 euros y el de Ouigo, en 21,31 euros.

Publicidad

La ruptura del monopolio de Renfe, que en la Comunitat se hizo efectiva en octubre del año pasado con el estreno de Ouigo, también se ha traducido en un incremento del número de pasajeros. Así, según la CNMC, el mayor crecimiento interanual se registró en el corredor Madrid-Valencia, con un 96% más, hasta los 1,4 millones de pasajeros, seguido del corredor Madrid-Alicante (66% más, casi un millón) y de los corredores a Andalucía (30% más). Sólo el corredor Madrid-Barcelona y el Madrid-Sevilla perdieron viajeros con respecto al trimestre anterior, un 10% y un 8%, respectivamente.

Y, de acuerdo con los datos de Trainline, la ruta que mayor aumento de pasajeros ha registrado es Madrid-Alicante, hasta seis veces más este año en comparación con 2022. En segundo lugar, los pasajeros entre Madrid y Valencia se han quintuplicado. Le siguen Madrid-Málaga y las conexiones entre la capital de España con Sevilla y Barcelona, que también han incrementado su número de pasajeros respecto al año pasado, llegando a triplicar esta cifra. Como curiosidad, entre los trayectos predilectos por los turistas, el Sevilla-Barcelona, donde el 63% del total de pasajeros son extranjeros.

Publicidad

Cuota de mercado

Respecto a la cuota de mercado, en la ruta Madrid-Valencia, Iryo escala posiciones y se hace con el 28,5% del mercado, por delante de Ouigo (21,9%) e, incluso, del Avlo de Renfe (14,4%). En el Madrid-Alicante ocurre lo contrario (9,5% vs 28,5%).

No obstante, Renfe Viajeros sigue siendo el operador más importante en todos los corredores, con una cuota de mercado (agrupando sus productos AVE y Avlo) del 58% de los viajeros en el corredor Madrid-Barcelona, del 50% en el corredor Madrid- Valencia y de entre el 65% y el 74% en el resto de corredores.

Publicidad

Mientras, los indicadores de productividad muestran un retroceso interanual en todos los corredores debido al fuerte crecimiento de las plazas ofertadas. El corredor Madrid-Barcelona presenta los mejores datos, con una ocupación del 94,6% y un aprovechamiento del 79,8%. Madrid-Sevilla y los peores datos de productividad continúan siendo los de las conexiones con Valencia (en torno al 70%) y Alicante (no llegan al 70%), según el informe de la CNMC.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad